En esta temporada de fin de año fue oportuno y pertinente el estreno de la serie en ocho episodios titulada ‘Cien años de soledad’ producida por Netflix a partir de una versión selectiva del libro con el mismo nombre escrito y publicado por el premio nobel Gabriel García Márquez en 1967.
Las secuencias de los ocho capítulos fueron titulados y sintetizados en el orden presentado a continuación: Primero, ‘Macondo’. Para huir de un fantasma y una maldición, Úrsula y José Arcadio abandonan su pueblo y emprenden una nueva travesía por terrenos hostiles para fundar su nuevo hogar. Segundo, ‘Es como un temblor de tierra’. Aureliano tiene visiones de guerra, y José Arcadio, hijo, conoce a una mujer. Mientras su esposo se obsesiona con la alquimia, Úrsula debe buscar la manera de mantener a su familia.
Tercero, ‘Un daguerrotipo de Dios’. Una niña guajira llega a Macondo y trae con ella una peste de insomnio. José Arcadio queda fascinado con la cámara de Melquiades. Rebeca y Amaranta compiten por la atención de Pietro. Cuarto, ‘El castaño’. El nuevo corregidor Moscote y su familia se instalan en Macondo. Mientras Aureliano conoce el amor, la muerte lleva a José Arcadio a la locura. Quinto, ‘Remedios Moscote’. Arcadio pasa a ser el director de la escuela, y Pilar le da a Aurelio noticias importantes. Remedios lleva la alegría al hogar de los Buendía…hasta que ocurre una desgracia.
Sexto, ‘el coronel Aureliano Buendía’. José Arcadio hijo regresa y asombra a todos, en especial a Rebeca, con su cambio de carácter. En medio de la crisis política, Aureliano se convierte en líder revolucionario. Séptimo, ‘Arcadio y el paraíso liberal’. Arcadio lidera el Gobierno liberal de Macondo, mientras Aureliano trata de rescatar a un coronel de los conservadores. La inminente amenaza de guerra llega por fin al pueblo. Y octavo, ‘Tantas flores cayeron del cielo’. Años después, cuando Aureliano revela sus planes de guerra para Macondo, Úrsula se da cuenta de la terrible realidad de su familia.
Si bien la serie fundamentó su libreto-guión en la novela ‘Cien años de soledad’, no abarca la totalidad de los acontecimientos narrados en clave de realismo mágico de microcosmo macondiano. Por citar un solo caso, la exclusión de referencias a la función social de la juglaría e incidencia de los sones, paseos, merengues y puyas del género musical provinciano ejecutado con acordeón, caja y guacharaca que García Márquez los valoró y ponderó en los siguientes términos: “Yo más en serio que en broma he dicho que ‘100 años de soledad’ es un vallenato de 400 paginas” (2007)
En lo personal, como sociólogo, me llamó la atención el énfasis de los ocho episodios, la manera como van apareciendo las instituciones sociales en Macondo: familia, política, religiosas, educativas, militares,
El árbol genealógico de la familia Buendía que transversaliza de comienzo hasta el final el documental, con la fuerza matriarcal de la mama grande Úrsula, lo asociamos a una de las cuatro dimensiones de la tercera pregunta (Para dónde vamos los Fernández) del libro que lanzamos en Villanueva – La Guajira el 21 de septiembre pasado con el título ‘La dinastía Fernández en la memoria musical de la provincia vallenata’ que está fundamentado en dos interrogantes iniciales: De dónde vienen y en dónde estamos los Fernández.
El hijo del telegrafista de Aracataca se adelantó a su tiempo cuando alrededor de los Buendía planteó lo que hoy se conoce como las constelaciones familiares, entendidas estas como herramienta de sanación de la primera institución creada por las comunidades y sociedades: La familia.
Sugerimos para este tiempo de Navidad y año nuevo que hagamos un ejercicio de apreciación crítica de la serie ‘Cien años de Soledad’ de Netflix, y a partir de esa práctica audiovisual, recuperemos nuestra verdadera historia regional, superemos la confrontación política, la guerra, el conflicto interno, la violencia y alcancemos la reconciliación y la esquiva paz a partir de la experiencia vivida en el territorio macondiano y el dramático testimonio de la familia Buendía.