El presidente Gustavo Petro cuestionó este domingo, a través de sus redes sociales, las inconsistencias en la información proporcionada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), señalando que estos datos impactaron significativamente el cálculo del incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025.
“Es cierto que elevamos la UPC en más de 16% primer año, y en 12% segundo año, y en este año es 5,3%, todos datos por encima de la inflación. Como nunca antes hemos aumentado la UPC. Es cierto que la elevación de este año se hizo por contraste dado el ocultamiento y la manipulación de datos que entregaron varias EPS. ¿Cuál es la eficiencia del uso de los recursos en estas EPS?”, cuestionó Petro.
“¿Cuál es la eficiencia en el uso de los recursos de estas EPS? ¿Por qué no están adquiriendo los medicamentos necesarios? ¿Dónde están las reservas que deberían garantizar su sostenibilidad?”, añadió el mandatario, al tiempo que anunció la presentación del documento técnico de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).
“Este análisis reveló inconsistencias significativas en los datos reportados por las Entidades Promotoras de Salud (EPS), con serias implicaciones para la sostenibilidad y transparencia del sistema de salud. Entre los resultados se encuentra el incremento desmesurado de frecuencias reportadas en ciertos servicios de salud. Por ejemplo, la atención domiciliaria presentó un aumento del 97,8% entre 2022 y 2023, mientras que otros servicios de alta demanda, como radiología y laboratorio clínico, crecieron un 79,7% y un 77,9%, respectivamente. También se observaron incrementos significativos en urgencias (51,1%), hospitalización (39,3%) y cirugía general (24,4%)”, se puede leer en el documento difundido por la presidencia.
El documento destaca que estos incrementos contrastan con una capacidad instalada que se ha mantenido prácticamente estable durante el mismo período. Según datos del Registro de Talento Humano en Salud (Rethus), el número de médicos generales creció apenas un 3,1%, mientras que la capacidad de consultorios de medicina general aumentó un 3,6%.
“El informe también llamó la atención sobre los servicios relacionados con el cáncer, como la quimioterapia y radioterapia, en los que las frecuencias aumentaron más del 53% entre 2022 y 2023, a pesar de que la incidencia de cáncer solo crece a una tasa promedio del 4% anual en el país. (…) Asimismo, el análisis detectó 23.410 casos de atenciones registradas a personas que figuraban como fallecidas en la Base de Datos Única de Afiliados (Bdua), con un costo asociado de 79.838 millones de pesos” sostiene el documento.
El Gobierno concluyó que el análisis de medicamentos evidenció que el 3% de los reportados carecía de registro sanitario válido, mientras que el 23% no estaba vinculado a compras registradas en el Sistema de Información de Precios de Medicamentos (Sismed).