El mejor compositor romántico del vallenato libra por libra como lo es Gustavo Gutiérrez Cabello, fue homenajeado en el 35 Festival Tierra de Compositores de Patillal que se realizó el pasado mes de diciembre, que como todos los años fue un festival fuera de serie, en cabeza de su presidenta, la dinámica Ana Carolina Molina. Patillal, tierra de compositores, se llenará de gala en estos tres días de buenas melodías interpretadas en los concursos por los mejores en este bello arte musical. Son 61 años de vida artística del ‘Flaco de oro’, quien continúa vigente con ese mismo deje que lo caracteriza al interpretar su repertorio romántico en toda su dimensión.
En el año 2013, el mejor cantautor romántico de todos los tiempos, Gustavo Gutiérrez Cabello, cumplió cincuenta años de vida artística de lo que ha sido un poeta Vallenato en el folclor colombiano. En ese año la Fundación Cultura Vallenata que presidía el inmortal médico Jorge Daza Barriga, le hizo el reconocimiento a Gustavo Gutiérrez Cabello en sus 50 años de composición. La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla no se quedaron por fuera para homenajear al precursor del vallenato romántico, Gustavo Gutiérrez. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, también se congratuló con la celebración de los 50 años del gran ‘Tavo’ Gutiérrez, quien esa noche expresó su sentimiento poético en un clavel rojo donde refleja ‘La herida que lleva en el alma’.
Muchas son las canciones que se han escuchado en los últimos años de la autoría de un poeta vallenato y continúa con el mismo brío y el mismo sentimiento que lo expresa en sus canciones. En 1964 ‘Pacho’ Galán lo invitó a grabar el L.P. ‘Fiesta con ‘Pacho’ Galán y sus sabaneros’, en el que Gustavo canta dos de sus primeras canciones: ‘Morenita’ y ‘Suspiros del Alma’. En 1965 tocó la concertina en el L.P. ‘Ensueños y más cantos vallenatos’. Bovea, Fernández y Fontanilla interpretan los cantos Vallenatos de Gustavo Gutiérrez Cabello. En 1969, en Orbe, grabó el L.P. ‘Confidencia’. Concierto Vallenato. Volumen 4. En 1974 hizo el L.P. Gustavo Gutiérrez canta sus canciones y las de Freddy Molina. En 1976, Alfredo Gutiérrez, en su calidad de director artístico, lo invitó a ser el cantante del L.P. ‘Los Revolucionarios’ con Gustavo Gutiérrez. En 1977 hizo el L.P. ‘Mírame’. Gustavo Gutiérrez, El Vallenato Romántico. En 1979, el L.P. ‘El Poeta Vallenato Gustavo Gutiérrez con su Concertina’. En 1980, tocando acordeón, grabó el L.P. Leo Dan Vallenato. En 1981 apareció el L.P. ‘Un señor vallenato’. ‘Gustavo Gutiérrez, el vallenato romántico’.
Luego hizo con Alberto Fernández, un álbum doble llamado ‘Más cosas de Escalona’. Alberto Fernández y el acordeón de Gustavo Gutiérrez. En 1988 cantó para el L.P. El Binomio de Oro presenta Gustavo Gutiérrez, ‘El Poeta vallenato’.
El poemario del ‘Flaco de Oro’ es inmenso. Poemario al que le ha colocado melodías y se han convertido en éxitos en cincuenta años de vida artística. Inició con ‘Suspiros del alma’, un paseo que hizo en septiembre 5 de 1963; luego fue ‘La espina’, otro paseo compuesto en el año 1963. Luego viene ‘Confidencia’ en el mismo año; ‘Morenita’ otro paseo de ese inolvidable octubre de 1963. Luego irrumpe en el año 1964 con un paseo ‘Cecilia’, compuesto en enero, luego dos Merengues, uno en marzo ‘Siempre presente’ y en diciembre ‘Malvina’.
En el año de 1965 continúa generando canciones que son los poemas vallenatos que han inmortalizado a Gustavo Gutiérrez Cabello: ‘Ensueño’, un paseo inspirado en enero 25, ‘Valledupar tierra mía’ otro paseo que hizo en mayo, ‘Lamento provinciano’ un son lamento, ‘Recuerdos de Toba’, otro paseo y ‘Si yo me caso’ también en ritmo de paseo, todos hechos en ese mes inspirador de mayo. En 1966, compone un paseo ‘Recuerdos de ti’ inspirado en el mes de febrero y ‘Mariposita’ un bolero que hizo en marzo de ese mismo año.
Luego viene el año de 1967, donde continúa dando lo mejor de sí para la música vallenata: ‘Rumores de viejas voces’ paseo compuesto en abril 25; ‘Adiós a Pedro Castro’, son lamento, compuesto en marzo 5; ‘Leonor del Cesar’ en ritmo de paseo y ‘Mi juventud’, también paseo que hizo en diciembre 15. En 1968, trajo la poesía que compuso en noviembre 7: ‘Ángeles… ángeles míos’. En el año de 1969, compone una balada ‘Canción para ti’ de su cosecha del mes de marzo y ‘Adiós cariñito’ un merengue.
En el año de 1970 inicia en enero 26 con el paseo ‘Mi novia juvenil”, luego otro paseo que compuso en junio 20 que fue éxito Nacional ‘El niño de la calle’, luego el son de Julio 10 ‘El regalito’ y finaliza este inolvidable año con el paseo ‘Se fue muy lejos’. Luego irrumpe en el año de 1971 con tres paseos: ‘Por el mismo camino’, ‘Delirio’, y aquella canción que tanto sonó: ‘Conquista fácil’.
El año 1972 también fue productivo: el paseo ‘El silencio de Freddy Molina’, El merengue ‘Al otro lado del río’, una de sus canciones inmortales en ritmo de merengue ‘No hay dolor en mí’ y otra que no se olvida en ritmo de paseo ‘Mis amigos me recordaran’. El año 1974 también fue de una producción fenomenal: ‘La gaviota’, ‘Por un capricho’, ‘El jueguito’, ‘Algo entre los dos’ y ‘La provinciana’, todos en ritmo de paseo. 1975 Gustavo Gutiérrez continúa deleitándonos con sus composiciones: ‘Sencilla y cariñosa’, ‘Camino agreste’, ‘Por eso canto’ y ‘Pueblo oscuro’, todas también en ritmo de paseo.
El año de 1976 también fue muy productivo para el poeta: ‘Fuego de amor’, ‘Llegó un amor’, ‘Solo tú’, ‘Llegaste a tiempo’, ‘Fracaso algodonero’, ‘Oye amigo mío’ y ‘El rico no dice ná’, producción que él hizo en ritmo de paseo, para ese año inolvidable.