La antítesis del “Cuna de Acordeones” fue su festival folclórico, realizado en el año 1971, cuando un grupo de jóvenes de la época se empeñó en revivir las fiestas patronales que eran de tanta resonancia y atraían devotos de Santo Tomás.
Este puñado de emprendedores decidió hacer una semana cultural, que fue el primer Festival Folclórico de Villanueva. ¡Recordar es vivir!, esos emprendedores fueron, entre otros: Eduardo Fernández Borrego, Tirso Fragozo, Publio Daza, Francisco “Franco” González, Serafina Ferreira de Orozco, Laureano Ospino, José Celedón Baquero, con sus coordinadores de barrios: Hernán Daza Orozco, Adalis Guerra, Lucho Guerra y Hugues Rosado Jr. todos, bajo la coordinación del siempre recordado Antonio Serrano Zúñiga y del doctor Juan B. Chirino y la invaluable colaboración de otro grande de las fiestas patronales de este pueblo “Franco” González, quién hoy, como otros de ellos, están cumpliendo una misión al lado de Santo Tomás, allá en el cielo.
Tomando como referencia este Festival Folclórico y las fiestas patronales de Santo Tomás de Villanueva, del 18 al 25 de septiembre, nueve años más tarde, es decir, en 1979 y con base en la efervescencia intelectual y cultural que se vivía en el Colegio Nacional Roque de Alba, se dio el gran hito histórico en la residencia de la mamá de la dinastía de los Maestre, es decir, donde Doña Gloria Socarrás, para darle más relevancia a lo que se estaba viviendo en esta villa rica en cultura, en folclor y en dinastías de la llamada música vallenata; con la asesoría del insigne hombre de radio, Julio De la Rosa e Insignares, del inolvidable abogado José Alberto Pareja Ariza y del parlamentario de la época, Román Gómez Ovalle, se dio inicio a una gran asamblea de villanueveros, convocados por ese grupo de jóvenes para fundar nuestro Festival Cuna de Acordeones. La gesta de estos jóvenes fue la gloria inmarcesible de lo que vivimos hoy y se les conoce y se les reconoce como los verdaderos fundadores del Cuna de Acordeones:
Rosendo Romero Ospino, Jesualdo Borrego Ramírez, Limedes Romero Ospino, Enalba Rosado Botello, Dairo y “Tilo” Sierra Rodríguez, Mercy Fernández Valverde, Milton Campo, Luis Celedón Milliam, Javier Gil, Alberto Elías Ramírez Borrego, Arnoldo López, Gloria Socarrás de Maestre, Javier Romero, Iván Rosado Botello; quisieron llamarlo a este primer festival, e inclusive, la papelería fue impresa con el nombre de “Festival de las Piedras”, con base en el remoquete cultural con que se nos identificaba, pero la sugerencia de Román Gómez Ovalle fue fundamental para el cambio de nombre.
El primer presidente fue Luis Celedón Milliam, su primer rey, Jesualdo Bolaño. La personería jurídica se logró en el año 1981, bajo la presidencia de Silvestre Martínez Peñaloza y el nombre de fundación se logró en el año 1994, bajo la presidencia de Juan Carlos Mendoza Guerra. En la vigésima y vigésima segunda versión, es decir, en los años 1999 y 2000, bajo la presidencia de Jaime Plata Suárez, vivió Villanueva una de las épocas más crueles de la violencia, pero bajo su presidencia se realizaron dos grandes festivales. Luego, en la presidencia de Alberto Murgas Peñaloza, es decir, en 1993, por primera vez un presidente de la República hace presencia en el festival, como lo fue César Gaviria Trujillo; luego, en la versión No.23, o sea, en el año 2001, y bajo la presidencia de José Carreño Bolaño, otro presidente, Andrés Pastrana Arango engalana al Cuna de Acordeones con su presencia, quien vino acompañado de su Ministro de Hacienda Juan Manuel Santos Calderón que luego sería presidente de Colombia.
Este año, Villanueva, la “Capital Folclórica de La Guajira”, se verá engalanada en septiembre, en su 46 versión, bajo la nueva presidencia de uno de los grandes juristas con que cuenta el país, como es el abogado penalista Raúl Hernández Maestre, quien realizó un brillante festival en la versión 45 y lo mantiene posicionado a nivel nacional.
El Cuna de Acordeones es 0patrimonio, no solo de los villanueveros, sino de la música vallenata. La Fundación Cuna de Acordeones viene recibiendo el apoyo incondicional de los diferentes alcaldes municipales y este año 2024, en homenaje a Rita Fernández Padilla, «La poetisa vallenata» y el reconocido periodista, abogado y director de nuestro canal regional, Telecaribe, Ismael Fernández Gámez, viene siendo promocionado por todo el país, como apoyo al reconocido jurista de talla nacional Raúl Hernández Maestre, quien es el presidente del Consejo Directivo de la Fundación para un periodo de cinco años y en esta versión 46 esperamos la visita de turistas de todas partes de Colombia. Raúl Hernández Maestre, con su rectitud moral le imprime confianza al festival, a los patrocinadores de la empresa privada y del sector público; con un Consejo Directivo exitoso y teniendo como prenda de garantía a su jefe financiero, como lo es el exgobernador Luis Felipe Ovalle, esperamos un gran festival de éxitos en el Cuna de Acordeones.