El presidente Gustavo Petro anunció la compra de 300.000 tabletas de Dolutegravir, un medicamento antirretroviral utilizado para tratar el VIH. Según el mandatario, este fármaco permitirá reducir la transmisión del virus y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
“Esta medicina que logra hacer retroceder el VIH no solo evita de por vida el sida, sino que el paciente portador puede incluso dejar de contagiar”, afirmó Petro en su cuenta de Twitter. Además, destacó que el alto costo del medicamento en el pasado dificultaba su acceso, ya que las EPS no lo recetaban con facilidad. Sin embargo, aseguró que, gracias a las nuevas estrategias del Ministerio de Salud, su precio se ha reducido considerablemente, lo que permitirá ampliar su cobertura en el país.
El Dolutegravir es un inhibidor de la integrasa que bloquea la replicación del VIH en el organismo. El médico infectólogo Carlos Álvarez explicó que este medicamento actúa impidiendo que el virus se multiplique en las células del sistema inmunológico. “Es como un anticonceptivo para el virus; mientras el paciente lo tome correctamente, el VIH no podrá replicarse”, detalló.
El especialista enfatizó que, aunque este medicamento no elimina el virus del cuerpo, sí permite reducir su carga viral a niveles indetectables. En este estado, el VIH no se transmite a otras personas, incluso en situaciones de contacto directo, como las relaciones sexuales. Sin embargo, destacó que el tratamiento debe tomarse de por vida para mantener su efectividad.
La Asociación Colombiana de Infectología aclaró que el acceso a Dolutegravir en Colombia ya estaba garantizado a través del sistema de salud y las guías clínicas. No obstante, reconoció que su costo en el pasado representaba una barrera para algunos pacientes. Según el infectólogo Carlos Álvarez, el precio de un tratamiento mensual oscila entre 500.000 y 600.000 pesos, lo que dificultaba su disponibilidad para muchas personas.
Con la llegada de este nuevo lote de 300.000 tabletas, se espera que el costo del medicamento disminuya y que más pacientes puedan acceder a él sin restricciones económicas. Sin embargo, los especialistas advierten que la clave estará en una estrategia efectiva de distribución para garantizar que llegue a quienes más lo necesitan.