Definitivamente Colombia es un país en donde semanalmente sobresale la polémica, producto de hechos que repudia la sociedad; pero también predominan los escándalos producto de la corrupción galopante que protagonizan los funcionarios de cada gobierno y sus aliados.
No hemos salido de lo estupefacto que nos dejó el giro de los $70 mil millones por parte del Ministerio de las TIC, liderado por Karen Abudinen, y ahora como si se tratara de una especie de cortina de humo, aflora para esta semana todo lo que encierra la filtración de documentos confidenciales llamados ‘Pandora Papers’.
Los llamados ‘Papeles de Pandora’, corresponden a los documentos valores o propiedades de distintos funcionarios del orden nacional, políticos y personalidades de diferentes lugares del mundo, que tienen por fuera de su país varias sociedades estilo offshore.
Consideramos que tener dinero en cualquiera de los paraísos fiscales no es un delito, y en ello coincidimos con el presidente Iván Duque, que mientras las personas hayan custodiado su dinero en otro país y los haya adquirido lícitamente, no es un delito. Lo que sí podría ser sospechoso para quienes tienen cualquier responsabilidad de Gobierno, es que deben poner el ejemplo en declarar ante la autoridad fiscal del país para evitar cualquier tipo de suspicacia.
Repetimos, haber adquirido lícitamente un recurso y llevarlo a otro país bajo un criterio particular, no sería para nosotros el escándalo, lo que la sociedad colombiana castiga es que esos recursos no declaren ante la Dian, que es la autoridad fiscal de Colombia, y ahora esa situación involucra al actual director de esa entidad, Lisandro Junco, que es precisamente la encargada de castigar con sanción a la persona que no declare esos recursos extranjeros.
En la eventualidad en que el director de la Dian no haya declarado los dineros que tienen en el extranjero, automáticamente entra en el listado de la industria de las fortunas secretas, en donde el abogado que conoce su papel mediante la representación, se convierte en testaferro.
Lo que hoy conocemos como los ‘Papeles de Pandora’, ha sido posible gracias a la investigación y revelación que ha hecho el Diario El Espectador, que apoyado con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), han podido publicar el listado de colombianos entre los que se encuentran funcionarios, expresidente y dirigentes políticos de nuestro país, que tienen sociedades en países como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas o las Bahamas.
Los colombianos podemos tener los recursos en el extranjero, siempre y cuando esas empresas sean incluidas en la declaración de renta que se presenta ante la Dian, pero lo que nos parece impresentable, es que algunos dirigentes políticos y funcionarios hagan parte del secreto financiero sin declarar este tipo de recursos, siendo grave que quien dirige la entidad, también haga parte del secreto financiero mundial.