En el marco de los resultados del desempeño de las ciudades a nivel competitivo, evaluado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario. Se referencia que la ciudad de Riohacha se mantuvo en el mismo puesto, ocupando en el 2021 el 24 de 32 ciudades, que fueron evaluadas con una calificación de 3,97.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de La Guajira, representa una brecha importante con respecto a la ciudad líder en el índice que es Bogotá con 7,79.
El presidente de la Cámara de Comercio, Álvaro Romero Guerrero, expresó que es importante tener en cuenta las fortalezas y las debilidades de la región para así buscar estrategias eficientes que estén condicionadas a la creación de empleo, a la sostenibilidad ambiental y al mejoramiento de la calidad de vida.
Dijo que igualmente, la reactivación económica resulta ser una prioridad luego de los choques económicos por las olas de contagio por el Covid-19.
Puntualizó, que es fundamental la asociatividad entre entes públicos, privados y la academia que busquen apostar por el mejoramiento del territorio guajiro, afrontando los principales problemas de la región, desarrollando los proyectos definidos en la Agenda Departamental de Competitividad y generando proyectos de investigación e innovación en pro del desarrollo económico, social y cultural en La Guajira.
Cabe destacar que Riohacha en el componente de Eficiencia de los Mercados ocupa el puesto 7°, presentando buen desempeño en los pilares Tamaño del Mercado con 6,7 y Mercado Externo (primer lugar) con 9,62 debido al grado de apertura comercial.
En el componente de Condiciones Habilitantes destaca el pilar de Infraestructura y Equipamiento con 4,61 ocupando el puesto 13°.
En cuanto al pilar Infraestructura de Servicios, el índice encontró relativamente buenas coberturas en alcantarillado, acueducto y gas natural en comparación con las 32 ciudades evaluadas, pero se mostraron brechas en la cobertura y el costo de la energía eléctrica.
Uno de los retos más grande que tiene la ciudad capital guajira tiene que ver con el pilar salud, que obtuvo 2,60 puntos ocupando el último lugar; en comparación con el año anterior, disminuyó dos puestos.
Por último, otro reto importante mostrado en el ICC es el pilar de Mercado Laboral que ocupó el puesto 31 con 3,13 puntos.