El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –Icbf–, es una de las instituciones accionadas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-302 de 2017, que declaró el estado de cosas inconstitucional demandando la protección de los niños, niñas y adolescentes wayuú del Distrito de Riohacha, y los municipios de Manaure, Uribia y Maicao.
En la reciente inspección judicial realizada por magistrados de la Corte Constitucional, a comunidades wayuú de Uribia y Manaure, la directora regional del Icbf, Yaneris Cotes, atendió la visita, en donde se logró evidenciar la presencia de la institución. Sin embargo, quedó claro que se deben redoblar los esfuerzos para lograr la cobertura total a los menores.
La funcionaria en diálogo con Diario del Norte, explicó que las limitaciones presupuestales son una de las causas para no poder atender el 100% de los niños menores de 5 años en La Guajira.
“Estamos haciendo gestión para aumentar la atención, esperamos lograr atender al mayor número de niños en las diferentes modalidades”, dijo.
Explicó que la razón de ser de la institución que llegó a sus 50 años de servicio en el país, es seguir protegiendo a los menores, pero para lo cual también se requiere del compromiso de los padres y administraciones municipales involucradas en la sentencia.
Recordó que ese punto ha sido tocado por el Icbf, cuando se refieren a metas sociales y financieras sobre las cuales debe planificarse la atención que desde el Estado se direcciona a la primera infancia del país, incluyendo La Guajira.
“Reconocemos la educación inicial como una herramienta poderosa para cerrar las brechas socioeconómicas existentes en el país y garantizar el futuro de la niñez, por eso desde esta regional trabajamos también para fortalecer las alianzas con el Gobierno departamental y los entes territoriales”, apuntó.
Entre el 2018 y 2020, el Icbf pasó de una cobertura de 82.687 cupos en educación inicial a 85.911 en todo el Departamento, y en la actualidad se trabaja para fortalecer las alianzas con los entes territoriales y de manera mancomunada lograr ampliación de la atención de primera infancia.
El trabajo para la institucionalidad hoy exige mayores esfuerzos, el fenómeno migratorio así lo demanda, La Guajira como departamento fronterizo concentra un número significativo de familias, cuyos hijos (niños, niñas y adolescentes) en el momento que tengan amenazados o vulnerados sus derechos, se convierten en objeto de atención del Icbf, pues en su misionalidad, esta institución no distingue nacionalidad para velar por la garantía de derechos de los menores de edad.
La Sentencia
La subdirectora General del Icbf, Liliana Pulido, explicó que la entidad atiende los requerimientos de la Sentencia T-302 de 2017, para lo cual las intervenciones están concentradas para los municipios de Manaure, Uribia, Riohacha y Maicao.
“Garantizamos la educación inicial de los niños y niñas de primera infancia incrementando entre 2018 – 2020 los cupos de atención en un 5% en Manaure, Uribia, Riohacha y Maicao, pasando de 62.094 a 65.019, la atención que presta la institución a la primera infancia de las comunidades indígenas se realiza en su mayoría a través de la Modalidad Propia e Interculturalidad en 2.654 Unidades Comunitarias de Atención –UCA– que se encuentran en La Guajira, donde los niños y niñas reciben el componente pedagógico y hasta el 70% del requerimiento nutricional diario”, mencionó.
Entre marzo de 2020 y agosto 2021, en el marco de la emergencia sanitaria, el Icbf ha garantizado la educación inicial de 65.019 niños y niñas de primera infancia en Manaure, Uribia, Riohacha y Maicao.
El 75% de la atención en educación inicial para la primera infancia de Icbf está concentrada en los municipios accionados en la Sentencia. De otra parte, el Icbf siguiendo el marco del Plan Ni1+ a través de la Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición que incluye las modalidades ‘1.000 Días para Cambiar el Mundo’, Centros de Recuperación Nutricional, y el servicio de Unidades de Búsqueda Activa, ha contribuido a una reducción del 50% en la notificación de la mortalidad por desnutrición entre 2018 y 2020.
En 2020 se implementó la estrategia ‘Teipechi Anashi’ para identificar riesgos de desnutrición aguda en niños y niñas de primera infancia en La Guajira. A la fecha, se han atendido a 115.533 menores de 5 años. Además, se realizó valoración nutricional a 81.503 niños y niñas.
Cabe destacar que como atención y prevención en riesgos de desnutrición que el Icbf ha entregado entre 2018 y 2021, más de 30 millones de unidades de bienestarina líquida y más de 3.000 toneladas de alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina en polvo, en Manaure, Uribia, Riohacha y Maicao.
En el marco de la inspección judicial para constatar el estado real del cumplimiento de las órdenes que se impartieron en la Sentencia T-302 de 2017, se dejó claro, por ejemplo que “en 2021 el Icbf ha adelantado 1.670 diálogos genuinos con autoridades étnicas de La Guajira, 1.514 de ellas son wayuú, para desarrollar temas de primera infancia, nutrición, salud, ambientes educativos y familia, entendiendo que los derechos de los niños y niñas son prioritarios y garantizarles la vida, la integridad física, la salud, la educación y la alimentación no puede depender de intereses particulares”, manifestaron funcionarias de Icbf durante la diligencia de inspección.