Con nuevas propuestas, Carlos Robles Julio asumirá el próximo 1 de enero de 2022, el cuarto periodo de manera consecutiva como rector de la Universidad de La Guajira, para lograr la acreditación institucional.
Una vez fue ratificado en el cargo por el Consejo Superior, explicó que son 12 factores para lograr el objetivo propuesto, como un mínimo de programas acreditables.
“Hoy la universidad cuenta con seis programas acreditados, sin embargo tenemos que potencializar mucho el factor financiero a través de adiciones presupuestales en el orden nacional, por indicadores que es la bolsa concursable del Ministerio”, dijo.
Comentó que tener el mayor número de programas acreditados, les permite mayores indicadores y, por consiguiente, mayor capacidad de captar recursos.
Sin embargo, recalcó que es necesario realizar una serie de acciones en el Ministerio de Hacienda y en el Congreso para poder aumentar la base presupuestal, para ser cada día menos dependiente del Gobierno departamental, debido a su estructura financiera, sin desconocer que en los dos últimos años la relación con el Departamento mejoró considerablemente, lo cual le ha dado mayor estabilidad a la institución académica.
Agregó que hay que seguir buscando recursos en el orden nacional, bien sea por indicadores para lo cual corresponde acreditar el mayor número de programas, mejorar otros factores como el financiero, seguir con formación de alto nivel buscando doctorados a través de la convocatoria que hace MinCiencia y Tecnología, que le permite apalancar esos recursos, y utilizar los de la estampilla pro universidad para los docentes que no apliquen a esas diferentes convocatorias porque son recursos de destinación específica por parte del Ministerio de Educación.
El rector señaló que otro factor crítico que se tiene que mejorar, es el del estudiante para el sentido de su permanencia, de la graduación exitosa, mejorar modalidades de grado, admisión de estudiantes y trabajar el enfoque diferencial, ya que La Guajira es multicultural.
“En los últimos años hemos aumentado el factor de las pruebas Saber, pero no es suficiente para acercarnos a la media nacional”, dijo.
Manifestó que el otro componente que se debe mejorar es el de los graduados, estar más cerca de ellos, brindarles una oferta de posgrado más importante, y que cuenten con una bolsa de empleo para una mayor oportunidad de trabajo.
“Nada es fácil, cuando nosotros llegamos a la universidad estábamos de últimos en varios factores, en las pruebas Saber Pro porque estemos de último no hay que conformarse, hay que replantear las estrategias que estamos implementando en los últimos años para mejorar de una manera más fácil. Hemos tenido dificultades financieras y no ha sido la excusa para no acreditar programas”; dijo.