El territorio de La Guajira históricamente siempre hizo parte del departamento del Magdalena –de ahí los lazos de hermandad entre guajiros, cesarenses y magdalenenses–.
En 1911 se convirtió en Comisaría Especial, durante la Presidencia de Carlos E. Restrepo, quien nombró como su primer comisario al general Francisco Pichón. Durante el Gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, por Decreto No. 1824 de junio 13 de 1954, la Comisaría de La Guajira fue elevada a la categoría de Intendencia, al anexarle el territorio de los municipios de Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar, Villanueva y Riohacha que se convirtió en su capital.
Como la creación de la Intendencia se hizo por Decreto, se ratificó su creación con la ley 105 de diciembre 12 de 1960, presentada a consideración del Congreso por el doctor Lorenzo Solano Peláez, ya fallecido, representante en la época.
La Guajira fue creada por Ley 19 de 1964 en desarrollo del artículo único del acto legislativo No. 1 de 28 de diciembre de 1963, se encuentra situado en la parte más septentrional de Colombia y Suramérica. El proyecto de creación del Departamento fue presentado al Congreso por el doctor José Ignacio Vives Echeverría, quien fue nombrado como su primer gobernador, por el presidente Guillermo León Valencia. Actuó como coequipero el representante de la época Eduardo Abuchaibe Ochoa, también ya fallecido, quien también puso su grano de arena para la creación del Departamento.
La inauguración del Departamento se hizo el 1 de julio de 1965, con la asistencia del doctor Alberto Mendoza Hoyos, ministro de Gobierno de ese entonces. Tiene La Guajira una extensión de 20.848 Km2, con una población aproximada de 1189.000 habitantes de acuerdo al último censo realizado por el Dane.
Durante la época colonial La Guajira fue considerada como una nación en razón de la debilidad e incapacidad del Gobierno central de poder ejercer un control efectivo sobre la región —y esa debilidad y ese abandono sigue primando en el día de hoy, el Estado solamente vino a hacer presencia en La Guajira a partir del 15 de septiembre de 1975, cuando se firmó el contrato de comercialización del Cerrejón Zona Norte, en el Gobierno de Turbay Ayala– que estaba conformada de una parte por gentes de carácter fuerte e independiente y de otra por indígenas guajiros de una marcada hostilidad, indómitos, independientes que no guardaron obediencia ni lealtad al Gobierno de la colonia y a quienes poco les faltó para expulsar a los españoles de Riohacha. Los guajiros establecieron sus propias relaciones comerciales con extranjeros, en su mayoría ingleses y holandeses que vinieron inicialmente con el propósito de vender esclavos para la pesca de perlas por ser Río de la hacha, hoy Riohacha por los años 1.550 el principal centro productor de perlas en América.