Aunque por esas cosas del destino nació en Valledupar un 16 de julio de 1965, de manera inmediata fue trasladado a San Juan del Cesar, La Guajira, donde vivían sus padres y hermanos mayores.
Hernán Urbina Joiro es hijo de Abel Enrique Urbina Daza y Marina María Joiro Cuello (ambos fallecidos), y el tercero de cinco hermanos.
Estudió su básica primaria en el colegio ‘Gabriela Mistral’ de San Juan del Cesar, y el bachillerato lo cursó en el colegio El Carmelo, tradicional claustro educativo de este municipio del sur de La Guajira.
Al culminar sus estudios de bachillerato llegó a Bogotá, ciudad donde estudió la carrera de medicina en la Universidad del Rosario. Hernán es médico, ensayista y columnista. En esta faceta ha tenido la oportunidad de colaborar con medios de comunicación nacional como El Tiempo, El Heraldo y El Universal, entre otros.
Nace el compositor
A los 11 años de edad gana su primer concurso en el Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata, era el año 1977, y el novel autor se impuso en la categoría de aficionados con el paseo ‘Te quiero de verdad’. De allí en adelante, triunfa en el concurso de la canción inédita en prácticamente todos los festivales que se realizaban en la región.
En 1983 empiezan a grabarle sus obras, y su terruño sanjuanero fue testigo de sus triunfos al presenciar su resonante victoria con la poesía ‘Aquí están tus canciones’ en el año de 1988, y sólo un año después se queda con el tercer lugar en el Festival de la Leyenda Vallenata con su inspiración ‘Valle, eterno Valle’. En 1989, con apenas 24 años, fue elegido Compositor del Año por la prensa nacional que se reúne en el tradicional almuerzo ‘La prensa y su folclor’ evento que se lleva a cabo anualmente en el marco del Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata de San Juan del Cesar en los primeros días de diciembre.
Precisamente, fue en ese año cuando le graban más de diez éxitos vallenatos en versiones de Diomedes Díaz, El Binomio de Oro, Los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate, Iván Villazón, Los ‘Betos’ y Otto Serge, entre otros, además de haber triunfado en el Festival Nacional del Carbón en Barrancas, La Guajira, con el paseo ‘El amor canta vallenato’, inspiración que le fue grabada posteriormente por Iván Villazón.
Poesía profunda
El estilo para componer de Hernán Urbina Joiro está marcado por la poesía y la profundidad de sus letras, a las cuales, luego de escribir, les añade la música; a eso le llama el autor ‘vestir la canción’.
Reconoce que fue su padre quien le enseñó lo básico en el arte de componer, porque en San Juan del Cesar a los poetas les decían que estaban locos, o eran borrachines; en cambio, a los compositores les brindaban todos los reconocimientos. Su primera canción le fue grabada por Elías Rosado con el acordeón de Ramón “Monche” Vargas, y se tituló ‘Mis tristezas’.
La temática central de sus obras es el amor a la mujer, aunque también le ha cantado magistralmente a La Guajira, a Valledupar, a sus padres y a sus amigos. Entre sus canciones, mencionamos: ‘Tú eres la reina’, ‘Hija’, ‘Esta voz es para siempre’, ‘La suerte está echada’, ‘Aquí están tus canciones’, ‘A un cariño del alma’, ‘Páginas de oro’, ‘Locamente enamorado’, ‘Como te quiero’, ‘Una canción por el camino’, ‘Mi sueño eres tú’, ‘Sabes que te quiero’, ‘La última palabra’, ‘Como nunca’, ‘Vallenato hasta el final’, ‘Como premiarte’, entre muchos éxitos.
De manera anecdótica Hernán Urbina Joiro recuerda que el tema ‘Como te quiero’ llegó a manos de Rafael Orozco gracias a su amistad con el acordeonero ‘Juancho’ Rois. “Él fue muy importante en mi vida musical, le dije que tenía una canción para El Binomio de Oro, se trataba de ‘Como te quiero’, ‘Juancho’ Rois se la mostró a Rafael Orozco, quien me llamó a decirme que el tema iba en el LP”.
Reconoce que fueron Diomedes Díaz y Rafael Orozco los que más entendieron a la perfección la música de sus palabras y su sentir como poeta; que le debe mucho a Hernando José Marín Lacouture, quien lo pulió en la interpretación de la guitarra desde 1979, y gracias a eso pudo dar un salto grande en la música, porque hasta ese momento todo lo había hecho a puro oído.
Hernán Urbina Joiro es sin duda, un maestro de nuestro folclor vallenato.