Al empezar el Festival vallenato de 1985 tomamos la decisión de transmitir en directo el evento para lo cual se unieron al grupo de dirección, producción y cámaras, los familiares, Eduardo Cuello Lacouture, Orlando Dangond Castro, Yuri Serna Daza, Sergio Araujo Castro y otros amigos en emisión, entre ellos, José maestre, Víctor Dita, José Luis Pérez, e importamos a Julio Charrys de Barranquilla. Recibimos un gran apoyo de Ramiro de la Espriella, Ernesto McCausland, Mábel Morales y Rafael Sarmiento. Otra empresa que nos colaboró fue video 76 y su propietario José Bermúdez. Fue todo un acontecimiento en el Festival y los corresponsales y periodistas llegados de la capital, titularon en primera página: “Televisión macondiana, lo que causó gran revuelo en la Presidencia y en el Ministerio de Comunicaciones los cuales ordenaron de inmediato la incautación de los equipos.
Al mismo tiempo, la señora ministra de comunicaciones Noemi Sanín, por orden del presidente, Belisario Betancur, me convocó a su despacho para una semana después.
Dos días antes de la audiencia, me llamo Juan B Fernández Renowitzki, director de El Heraldo, a mi casa de Barranquilla, quien me conocía y me dijo: viene la ministra mañana y quiere verte. Inmediatamente salimos para la Cámara de Comercio, pero la reunión había terminado por lo que los 3 fuimos al periódico y me ofreció que me trasladara para Bogotá y sirviera como colaborador en la creación de los canales regionales que ya era una decisión del presidente. A partir de ese momento iniciamos a crear las bases de la Televisión regional en Colombia
Creación de la Promotora
Al hacerse público la necesidad de que la región tuviera su propio canal, la ministra convocó a todos los gobernadores de los 7 departamentos de la Costa, y a los presidentes de las cámaras de comercio de la región a una reunión urgente y así creamos la Promotora del Canal regional, Telecaribe, la cual tendría su asiento en la ciudad de Cartagena. En esta gestión, me apoyaron mucho Augusto Martínez, Jorge Payares, Arturo Sarabia, Jaime Abello y por parte del Corpes, Elvia Mejía. Otras personas que asumieron el liderazgo fueron el gobernador del cesar, Luis Rodríguez Valera, Consuelo Araujo Noguera, Guillermo Panizza y Fuad Char Abdala, entonces gobernador del Atlántico, quien me decía “palante, después se verá cómo se endereza el camino” y por supuesto muchos periodistas, entre ellos Rafael Sarmiento, Gilberto Marenco Better, y el apoyo de los principales periódicos de la región, el heraldo, el universal y por supuesto, el Diario vallenato.
El gobernador de Bolívar, buen amigo, me brindó las oficinas de la gobernación desde donde fungí como gerente promotor del canal regional hasta el día 28 de abril de 1986, fecha señalada para su inauguración en la ciudad de valledupar y donde se suscribió la escritura de constitución entre los distintos departamentos de la región, representados por diversas entidades regionales. Quiero destacar el apoyo de Corelca y su director, Álvaro Osorio Carbonell por toda la logística prestada. El canal pues nació esa noche de festival entre rayos y relámpagos, bajo una tormenta de lluvia con la presencia del señor presidente, todos sus ministros y gobernadores.
La ministra me había llamado el día anterior a la inauguración para decirme que llegarían en dos aviones más de 250 personas, entre personalidades del gobierno y periodistas del resto del país. Le dije que era imposible conseguir alojamiento para tanta gente. Ella joven, inteligente y muy atractiva, me respondió “organiza una buena parranda vallenata después de la inauguración” que después en la madrugada nos regresamos. Así sucedió.
El avión presidencial aterrizó a las 3 pm y se le hizo la bienvenida de honor por parte de las FFMM. Todos parados en línea recibíamos el saludo del señor Presidente, mientras entonaban música marcial. En ese momento se me brotaron lágrimas de emoción.
A la inauguración habíamos invitado al rey vallenato, Alejo Duran, y como esa noche se desató una tormenta con rayos y centellas, Alejo Duran no apareció, a pesar de que le había indicado a Aristides charrys y Mary Murgas, estar dos horas antes en su hotel, y traerlo a la tarima. Pero a pesar del esfuerzo, Alejo, ni siquiera llegó al hotel. La transmisión continuaba sin los artistas invitados. Le pedí excusas al presidente y me respondió, “Tranquilo, estamos en Colombia”. Sergio Araujo Castro, llamó a Poncho y Emiliano Zuleta quienes accedieron a presentarse y corrió en busca de ello. Lo que ocurrió fue emocionante. Poncho cantó “está lloviendo en la nevada, arriba de valledupar, seguro que por la mañana crece el río cesar”. Así en medio de relámpagos inaugúranos el canal Telecaribe y continuamos la parranda con los invitados del presidente, ahora sí con la presencia de Alejo Durán
La ministra me miró con satisfacción, sabiendo que la parranda vallenata había solucionado nuestro problema de alojamiento. Pero lo que nunca imaginé es que esa noche sería una de las más emocionantes en mi vida por la tensión y la angustia. Muy a pesar de que había tomado todas las precauciones para evitar la no presencia de Alejo.
La música vibrante, la lluvia torrencial y la presencia de celebridades, hicieron que la parranda durara hasta altas horas de la madrugada. La gente se abrazaba, bailaba y cantaba al ritmo de la música vallenata, olvidando por un momento cualquier problema o preocupación del día a día.
Pero lo más impresionante fue el momento en que Alejo Duraá, el rey vallenato, finalmente apareció en la parranda. Pude ver en la cara de los periodistas y personalidades del gobierno que estaban allí presentes, que estaban impresionados por lo que estaban presenciando. A las 5 am, nos regresamos al aeropuerto y emprendieron el viaje de regreso. Mas de 20 personas se quedaron, pues no aparecieron.
Esa noche aprendí que la música tiene el poder de unir a las personas, sin importar su origen, género o posición social. Indudablemente los cantos vallenatos tienen esa magia de hacer todo posible. Así también se logró crear el Departamento del Cesar.
Había cumplido mi sueño de que la región tuviera su propio medio de expresión. Así,ya además de los dos canales nacionales, el regional fácilmente acapararía toda la sintonía y preferencia de los televidentes.
Vinieron los premios nacionales e internacionales. El premio Rey de España, ganado por Jorge Cura, los premios a Ernesto McCausland, la ruta de los maleteros, el ascenso al Pico Colón, ganadores del Premio Simón Bolívar y muchos más.