Juan Daniel Núñez, era un hombre con unos dones únicos, excepcionales, era un emprendedor, un líder, trabajador, no le arrugaba la cara al trabajo.
Desde pequeño quedó al frente del hogar ya que su padre falleció cuando él tenía diez años, entonces era quien lideraba los diferentes procesos de planeación, organización, ejecución y actividades del hogar, junto al viejo ‘Tita’, su tío ‘Mando’ y su madre la vieja ‘Yiya’.
Ellos les enseñaron que había que levantarse temprano para trabajar y estudiar, y eso era lo que hacía Juan Daniel y sus hermanos, levantarse temprano para iniciar las actividades agrícolas y pecuarias en el hogar,
Allí aprendió a labrar la tierra, a realizar cultivos de yuca, fríjol, maíz, algodón, patilla, ahuyama, melón, frutales y a la cría de ganado bovino, equino, mular y caballar.
‘Juanda’ era amante de la música vernácula del Caribe colombiano, le gustaba el vallenato de los hermanos Zuleta y Alfredo Gutiérrez, la ranchera de José Alfredo Jiménez, Antonio Aguilar, Pedro Infante, Jorge Negrete, las Hermanas Calle y Cornelio Reina.
Nació en el corregimiento de Zambrano, municipio de San Juan del Cesar, el 12 de marzo 1955, era hijo de Juan Bautista Núñez y Delia Rosa Manjarrez, hermano de José Elías, Adalinda, Alcibiades, Armando y Juan Bautista.
Era un enamorado del campo, le gustaba la cría de animales domésticos y los cultivos de pancoger. Realizó sus estudios de primaria en Zambrano, luego ingresó al Colegio de Bachillerato San Juan Bautista de propiedad del profesor Carlos Ariza Molina (Pelongo), allí realiza hasta tercero de bachillerato.
En ese entonces, hoy sería octavo grado, luego ingresa al colegio o Institución Educativa El Carmelo, donde se gradúa de bachiller en 1976. Se entusiasma y decide viajar al interior del país más exactamente a Tunja al lado de varios paisanos como: Oscar Brito, José Alberto “Chebeto” Guerra, (q.e.p.d) Apa Marulanda, Pedro Chichi, Jesualdo “Chua” Brito, José Molina Brito, David Brito Daza, (qepd) Lucy, Baro y Alma González.
Para ingresar a la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde recibe el título de Ingeniero Agrónomo, con la tesis ‘Influencia del número de ramas en la producción de uchuvas physalis peruviana’ en la zona de Villa de Leyva (Boyacá).
Juan convivía en unión libre con Hilda Ávila, relación de la que nació su primera hija, Klaydex Marcela, Ingeniero Químico en alimentos; luego nació su hijo Miguel Ángel, profesional de mantenimiento en maquinarias pesadas en una empresa minera de la región Caribe; Miguel convive en unión libre con Carmen Benjumea y tuvieron su primer hijo y primer nieto de Juan Daniel, casualmente lleva el mismo nombre de su abuelo, además nacen cuatro meses tuvieron su segunda hija quien se llama Sarid Sareth.
Como Zambranero y como agrónomo le gustaban las plantaciones ya que varias veces cultivó la tierra de Buenos aires, obteniendo buenos resultados con maíz, algodón, patilla, melón, ahuyama, yuca, frijol y pastos.
Como profesional del sector agrícola prestó servicios de asesorías en el Comité de Cafeteros del Cesar y La Guajira; director de la Umata de San Juan del Cesar, fue catedrático en el Instituto de Formación Técnica Profesional (Infotep) fue docente por varios años en el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena seccional Fonseca, asesor de la Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta, docente en el Incoder.
Increíble que este 4 de marzo cumplió diez años de fallecido, parece que fue ayer que esa maldita enfermedad la isquemia cerebral acabó con sus sueños, sus proyectos y sus anhelos. Todavía la familia y sus amistades lo recordamos, mucho por su legado, sus enseñanzas, un ser que era desprendido de todo lo material, no tenía nada suyo, era muy humanitario si algún vecino, familiar, amigo o conocido tenía alguna necesidad ayudaba a socorrer a como diera lugar.
En cada uno de los corregimientos, caseríos, veredas o resguardos indígenas donde se desempeñó como asesor o docente, dejó huellas, siempre estaba ayudando a esas comunidades, con la elaboración de proyectos productivos como cultivos tradicionales, frutales, galpón para cría de pollos, huertas caseras, organización del mercado comunitario de San Juan del cesar, créditos para pequeños y medianos productores, capacitación para cultivos en el sur de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta.