La antítesis del Cuna de Acordeones fue su festival folclórico realizado en el año de 1971, cuando un grupo de jóvenes de la época se empeñó en revivir las fiestas patronales que eran de tanta resonancia y atraían devotos de Santo Tomás. Este puñado de emprendedores decidió hacer una semana cultural que fue el primer Festival Folclórico de Villanueva.
Recordar es vivir, esos emprendedores fueron entre otros: Eduardo Fernández Borrego, Tirso Fragozo, Publio Daza, Francisco “Franco” González, Serafina Ferreira de Orozco, Laureano Ospino, José Celedón Baquero con sus coordinadores de barrios: Hernán Daza Orozco, Adalis Guerra, ‘Lucho’ Guerra y Hugues Rosado Jr., todos, bajo la coordinación del siempre recordado Antonio Serrano Zúñiga y del doctor Juan B. Chirino y la invaluable colaboración de otro grande de las fiestas patronales de este pueblo, ‘Franco’ González, quién hoy está cumpliendo una misión al lado de Santo Tomás allá en el cielo. Varios de ellos que han partido a mejor vida pero su labor siempre es recordada por los villanueveros.
Tomando como referencia este Festival Folclórico y las fiestas patronales de Santo Tomas de Villanueva del 18 al 25 de septiembre, nueve años más tarde es decir en 1979 y con base en a la efervescencia intelectual y cultural que si vivía en el Colegio Nacional Roque de Alba se dio el gran hito histórico en la residencia de la mamá de la dinastía de los Maestre, es decir, donde la siempre recordad Gloria Socarrás de Maestre, para darle más relevancia a lo que se estaba viviendo en esta villa rica en cultura, en folclor y en dinastías de la llamada música vallenata.
Con la asesoría del insigne hombre de radio, Julio de la Rosa e Insignares, del inolvidable abogado José Alberto Pareja Ariza y del parlamentario de la época Román Gómez Ovalle se dio inicio a una gran asamblea de villanueveros convocados por ese grupo de jóvenes para fundar nuestro Festival Cuna de Acordeones. La gesta de estos jóvenes fue la gloria inmarcesible de lo que vivimos hoy y se les conoce y se les reconoce como los verdaderos fundadores del Cuna de Acordeones: Rosendo Romero Ospino, Jesualdo Borrego Ramírez, Limedes Romero Ospino, Enalba Rosado Botello, Dairo y “Tilo” Sierra Rodríguez, Mercy Fernández Valverde, Milton Campo, Luis Celedón Milliam, Javier Gil, Alberto Elías Ramírez Borrego, Arnoldo López, Gloria Socarras de Maestre, Javier Romero, Iván Rosado Botello.
Quisieron llamarlo a este primer festival e inclusive la papelería fue imprimida con el nombre de “Festival de las Piedras” con base en al remoquete cultural con que se nos identificaba, pero la sugerencia de Román Gómez Ovalle fue fundamental para el cambio de nombre. Como pasa el tiempo de esa gesta cultural que este año llega a su 44 versión y 43 años de haberse fundado el Cuna de Acordeones. El primer presidente ejecutivo fue el abogado Luis Celedón Milian, quien dio a conocer el festival a todo el país.
El prime rey de cuna fue Jesualdo Bolaño. La personería jurídica se logró en el año de 1981 bajo la presidencia de Silvestre Martínez Peñaloza y el nombre de fundación se logró en el año de 1994 bajo la presidencia de Juan Carlos Mendoza Guerra, quien tuvo como relator al folclorista Javier Socarras Amaya. En la vigésima y vigésima segunda versión es decir en los años de 1999 y 2000 bajo la presidencia de nuestro inolvidable Jaime Plata Suárez, vivió Villanueva una de las épocas más crueles de la violencia pero bajo su presidencia se realizaron dos grandes festivales. Bajo la presidencia de Alberto Murgas Peñaloza es decir en 1993, por primera vez un presidente de la Republica hace presencia en el festival como lo fue Cesar Gaviria Trujillo. Luego en la versión No. 23 es decir en el año 2001 y bajo la presidencia de José Carreño Bolaño otro presidente, Andrés Pastrana Arango engalana al Cuna de Acordeones con su presencia quien vino acompañado de su Ministro de Hacienda Juan Manuel Santos Calderón, quien fuera años más tarde presidente de Colombia. En el año 2003 se llevaron a cabo las Bodas de Plata bajo la presidencia de Hernán Baquero Bracho, de los mejores festivales que se han realizado a nivel nacional. En la presidencia de Israel Romero Ospino quien por 13 (2004-2016) años se logró destacar como un gran ejecutivo y puso al festival en lo más alto a nivel nacional.
Este año, Villanueva, la ‘Capital Folclórica de La Guajira’, se verá engalanada del 15 al 18 de septiembre en su 44 versión como siempre bajo la presidencia que funge desde hace 5 años José Félix Lafaurie Rivera y presidente ejecutivo de Fedegán, con un buen equipo de su Consejo Directivo que pese a las dificultades económicas será un gran festival, el apoyo de Fontur, quienes exigieron una documentación que ‘Pepe’ Félix y su coordinadora administrativa, Yadira Mendoza Jiménez lograron cumplir, como también el apoyo de la Gobernación de La Guajira en cabeza de su gobernador encargado José Jaime Vega, es bueno reconocer el apoyo incondicional y de la Alcaldía en cabeza de su alcalde Carlos Alberto Barros Mattos, quien fuera presidente del Cuna de Acordeones en tres versiones y les dio el realce como uno de los mejores en los realizado en los 43 años de fundado, hoy ha puesto todo su interés y su amor al festival trabajando en equipo con ‘Pepe’ Félix para atender a los cientos de invitados que vendrán de todos los rincones de Colombia.
En esta versión se estará llevando el concurso Rey de Reyes en la modalidad de acordeón profesional, es bueno anotar que varios de reconocidos reyes de cuna ya han confirmado su asistencia para esta inolvidable competencia. El Cuna de Acordeones es patrimonio no solo de los villanueveros, sino de la música vallenata, si no patrimonio cultural y artístico de la nación, el cual fue reconocido por la ley 1052 del año 2006 pero que no ha sido reglamentado para que el Cuna de Acordeones sea incluido en el presupuesto de la nación. Nos vemos en el Cuna para que disfruten de la hospitalidad y del sabor a festival que caracteriza a los villanueveros. ¡Viva el Cuna de Acordeones, patrimonio cultural y artístico de la nación!