En el marco de la emergencia económica, social y ambiental declarada en La Guajira, el Ministerio de Agricultura anunció que pondrá en marcha una serie de medidas en materia agrícola y de desarrollo rura, que beneficiarán directamente a los campesinos y productores del departamento peninsular.
Es así que este miércoles 2 de agosto, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) presentó oficialmente el Idema 2.0 a nivel territorial, enmarcado en el Decreto 1273 del 2023 del Gobierno Nacional, por medio del cual se atenderá la crisis humanitaria en La Guajira.
“Desde ahora compraremos directamente las cosechas a campesinos y productores de la región para mitigar la crisis alimentaria”, anunció la ADR, enfatizando que uno de los principales puntos es que se comenzarán a realizar compras públicas de productos agropecuario a pequeños y medianos productores.
Para esto la Agencia de Desarrollo Rural “adoptará en el departamento de La Guajira, planes de fortalecimiento productivo, agro logística, agro comercialización, agro industrialización y mercadeo formulado por el Ministerio de Agricultura”, se lee en el decreto.
De igual manera, el Idema tendrá facultad para realizar compras directas de cosechas a pequeños productores para garantizar el derecho a la alimentación en el Departamento. Para lo cual, el Ministerio podrá contratar “directamente el diseño, construcción, rehabilitación y mejoramiento de infraestructura productiva.
Otras medidas
El decreto también ordena que las autoridades competentes deben priorizar las solicitudes de licenciamiento para el uso de aguas, con el fin de asegurar el suministro para actividades de acuicultura y agricultura de subsistencia en La Guajira.
Lo anterior, tiene como propósito superar la inseguridad alimentaria severa y garantizar el derecho humano a la alimentación, por lo cual, “autorícese a los usuarios a usar el recurso hídrico a partir de la presentación de la solicitud de uso y aprovechamiento de aguas ante la autoridad competente”.
El decreto contempla el programa especial de Dotación de Tierras para la Producción de Alimentos para la Seguridad Alimentaria, que estará a cargo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y beneficiará a campesinos, personas o entidades y también funcionará para adelantar la Reforma Agraria en La Guajira.
Para la aprobación de medidas de apoyo económico a favor de pequeños y medianos productores del Departamento, se hará la integración de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Solidaridad Agropecuario (Fonsa).
La represa del Río Ranchería
El decreto señala que la represa El Cercado y la infraestructura en el río Ranchería, pasen de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) a manos del Instituto de la Gestión de Agua de La Guajira. “Todos los procesos de contratación y acuerdos serán subrogados por el Instituto y la transición estará a cargo del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura y la ADR”, se lee en el Decreto.
Lo que dice MinAgricultura
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, cuestionó que en un país que tiene todo para proveerse, solo una minoría de la población en Colombia hoy tiene garantizada su seguridad alimentaria.
«La situación de La Guajira es bastante grave, como en toda Colombia. Este país no ha hecho conciencia de la situación de inseguridad en la que estamos, 54% de las familias están en esa condición, así como todas las principales ciudades de Colombia y se acentúa dependiendo de distintos factores, si son hogares rurales es peor, si son de jefatura femenina también, si son pueblos indígenas o afro peor», expresó.
Recalcó que los problemas de inseguridad alimentaria tienen que ver con la producción de alimentos, su disposición y la capacidad adquisitiva para comprarlos.
«Hacer una política de seguridad alimentaria enfocada en mayor competitividad de la agricultura es ceguera frente a la problemática que tenemos, debemos seguir trabajando en competitividad, este Gobierno apuesta por una agricultura familiar, campesina, comunitaria y popular que es de la que dependen los alimentos que comemos», agregó.
Aseveró que el desafío de logística es lograr que los alimentos lleguen en esquemas de comercio que son diferentes a los que hoy tenemos, «pero que tampoco puede ser totalmente regulado porque tendría unos efectos no esperados que pudieran decantar en una mayor inflación y dar resultados».
«Esos son los esquemas de comercio cortos de comercialización, compras públicas, de volver a reestructurar la Agencia de Desarrollo Rural para que se vuelva un Idema 2.0, que compre directamente a los productores agropecuarios y puede acercar un poco más a los consumidores de comprar públicas institucionales», sostuvo la ministra.