Desde 1998, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes realiza un seguimiento y análisis permanentes de la actividad de los legisladores colombianos a través del programa Congreso Visible; en esta ocasión destacó la gestión realizada por el congresista Antenor Durán Carrillo en el actual periodo legislativo, que comenzó en 2014 y culmina en 2018.
El informe incluye un perfil del representante, advirtiendo que forma parte de la Comisión II de la Cámara que trata asuntos internacionales, fronterizos y de seguridad nacional.
Asimismo, Congreso Visible indica que el representante fue autor en 10 de iniciativas, entre las que sobresalen varias de impacto para el Departamento:
- Por el cual se modifica el artículo 361 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones. (Régimen de regalías).
- Por la cual se modifica el artículo 49 de la Ley 191 de 1995. (Renovación estampillas “Pro-desarrollo fronterizo»).
- Por medio de la cual se modifican la Ley 71 de 1986 y la Ley 1423 de 2010, y se dictan otras disposiciones. (Estampilla Pro Universidad de La Guajira).
- Por la cual se transforma la Universidad de La Guajira en ente autónomo del orden nacional y se dictan otras disposiciones. (Universidad de La Guajira como ente autónomo del orden nacional).
- Por otro lado, Congreso Visible subrayó que el congresista hizo uso del mecanismo de citación a control político 25 veces, en temas variados: Seguridad y Defensa, Política Internacional; Pobreza y Presupuesto. Se destacan debates suyos sobre Electricaribe y la difícil situación de La Guajira en temas económicos y sociales.
Aquí, una lista de algunos debates promovidos por el congresista:
- Discutir sobre la problemática del departamento de la Guajira en lo referente al abastecimiento de agua potable y las condiciones sociales, económicas, nutricionales, de salud, educación, asuntos fronterizos y seguridad de la población en general, en especial de la niñez y las etnias wayuú.
- Discutir las medidas que se están tomando para atender y proteger a los colombianos deportados, así como las medidas en materia de seguridad a lo largo de la frontera colombo – venezolana.
- Discutir la situación de los colombianos respecto a la problemática limítrofe con Venezuela.
- Presentar las inquietudes que tiene el sector agropecuario de la región Caribe en torno a la implementación de varios tratados de libre comercio y debido al cambio climático.
- Presentación de informes, sugerencias y aportes sobre el Plan Nacional de Desarrollo.
- Discutir lo relacionado con la prestación del servicio público de energía eléctrica en la costa Caribe.
- Conocer las medidas que ha adoptado el Estado colombiano ante la decisión del Gobierno venezolano de cerrar el paso fronterizo entre ambos países.