La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) publicó el Boletín Agroclimático basado en la información del Ideam, cuyas predicciones agroclimáticas indican que, para el período nov/2024-ene/2025, 117.100 hectáreas estarán en riesgo por exceso hídrico medio, lo que equivale al 0,1 % del territorio colombiano.
Las áreas con riesgo se distribuyen en ocho departamentos: Magdalena, Cesar, Meta Huila, Antioquia, Bolívar, Norte de Santander y Chocó, donde los cultivos y actividades agrícolas en zonas específicas podrían verse afectados, según las características climáticas y geográficas de cada región.
“Las predicciones agroclimáticas indican que alrededor de un millón de hectáreas dentro de la frontera agrícola presentarán riesgo por exceso hídrico, las cuales, en su mayoría, están en las regiones Andina, Pacífica y Caribe. Se sugiere consultar los boletines de alertas hidroclimáticas y deslizamientos de tierras, entre otros, emitidos por el Ideam, así como las recomendaciones de las mesas técnicas agroclimáticas nacional y regionales», afirmó Dora Inés Rey Martínez, directora (e) de la Upra.
Por su parte, Alfonso Triana, experto de la Upra, explicó que “Diciembre es un mes de transición entre la segunda temporada de lluvias y la primera época de menos lluvias del siguiente año en extensas áreas de las regiones Andina, Caribe y Orinoquia. Por influencia del posible evento de La Niña, es probable que suceda un aplazamiento de la transición. Por lo tanto, habrá tendencia a que se mantengan las lluvias, especialmente, en las regiones Caribe y Andina, con ocurrencia de algunos eventos extremos».
Así mismo, Eliécer David Díaz, también experto de la Upra, complementó que “Enero y febrero se caracterizan por conformar la temporada seca en gran parte del país, pero es posible que el efecto de La Niña altere este comportamiento, con tendencia a aumentos de las precipitaciones en algunas zonas de las regiones Caribe y Andina. Marzo es un mes de transición entre la primera temporada seca y la primera temporada lluviosa para la región Andina. Las predicciones indican un comportamiento cercano a las condiciones típicas del mes en la mayor parte del territorio nacional».