El pasado 12 de diciembre falleció el escritor británico John Le Carré. Es conocido mundialmente por sus novelas de espionaje. Nació en Poole, Gran Bretaña, el 19 de octubre de 1931. Siempre que hablamos de narraciones de intrigas policíacas es necesario mencionar a los autores Ian Fleming, con su saga sobre el Agente 007 y a Frederick Forsyth. También son referentes para este género de literatura Graham Greeney, mezclado con temas religiosos, hay que incluir a J.J. Benítez y a Dan Brown. Pero John Le Carré se diferencia de los antes citados por innovar en este tipo de relato debido a que desarrolla un estilo elegante y al mismo tiempo profundiza en la descripción de escenarios y motivaciones de los personajes. En algunas de sus novelas Le Carré se basa en familiares suyos: cualidades y defectos de su padre y de una hermana se las aplica a ciertos personajes.
John Le Carré se llamaba David John Moore Cornwell. Estudió en Suiza, en la Universidad de Berna; también en Londres: Universidad de Oxford. Si algo tiene en común con Ian Fleming, es haber trabajado en el servicio de Relaciones Exteriores de su país. Esta cercanía con el poder político le permitió llevar una vida pública activa y participar repetidamente en polémicas de interés gubernamental.
Su primer éxito lo obtuvo con ‘El espía que surgió del frío’ (1963). Vendió tantos millones de ejemplares de esta novela que decidió dedicarse exclusivamente a escribir. Casi todas las novelas de Le Carré han sido llevadas al cine. ‘El espía que surgió del frío’ se desarrolla en Inglaterra y Alemania a principios de la década de 1960, en plena Guerra fría. Se trata de un espía inglés llamado Alec Leamas, que emprende una operación contra el jefe del contraespionaje de Alemania Oriental. Esta novela en 2006 fue elegida como la mejor obra de espionaje de todos los tiempos.
En la novela ‘Llamada para el muerto’ (1961), la primera de Le Carré, hace su debut el personaje George Smiley, que actúa en otras novelas del autor recientemente fallecido. Smiley es un agente que recluta jóvenes para convertirlos en agentes británicos. Predomina la intriga. Esta narración “más que novela de espías es una novela de misterio con espías”, afirman los críticos. El mismo Smiley es personaje de ‘El topo’ (1974), relato en el que elegente trata de atrapar a un espía infiltrado en un alto cargo en el servicio secreto británico. En las obras de John Le Carré es difícil establecer dónde termina la realidad y comienza la ficción, pues esos matices eran tratados por el autor con verdadera maestría.
Otras novelas importantes de Le Carré son: ‘La chica del tambor’, ‘El honorable colegial’, ‘La gente de Smiley’, ‘La casa Rusia’, ‘El infiltrado’, ‘Single & Single’, ‘El sastre de Panamá’, ‘El espía perfecto’, ‘El peregrino secreto’, ‘El jardinero fiel’. ‘Volar en círculos’ es en gran parte biográfica. ‘La chica del tambor’ se refiere al eterno conflicto entre Palestina e Israel. ‘El infiltrado’ gira alrededor del tráfico de armas relacionado con las drogas. ‘El sastre de Panamá’ denuncia la política norteamericana en América Central.
John Le Carré estuvo activo hasta el año pasado. Su última novela, ‘Un hombre decente’ (2019) es una crítica al gobierno de su país y a los ciudadanos británicos que parecen no darse cuenta de que la historia del Reino Unido está íntimamente ligada a la de Europa. Actualizado y polémico hasta sus últimos días estuvo el escritor recientemente fallecido.