Con el objetivo de avanzar en la Transición Energética Justa, el MinEnergía y el FENOGE fortalecen la formación técnica en instituciones educativas públicas mediante la instalación de laboratorios especializados en energías renovables y movilidad eléctrica, inauguraron cuatro laboratorios técnicos solares fotovoltaicos en: la I.E.D Técnico Industrial en Santa Marta, Magdalena; I.E. INEM Lorenzo María Lleras en Montería, Córdoba; la I.E. Técnico Industrial Antonio Prieto en Sincelejo, Sucre y la I.E. Técnico Industrial de Villavicencio, Meta.
Estos laboratorios forman parte del Programa Nacional de Adopción y Actualización Tecnológica en Energías Renovables y Vehículos Eléctricos para Instituciones Públicas (AcTec), el cual está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los objetivos 4 (Educación de Calidad), 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y 13 (Acción por el Clima).
Estos espacios están diseñados para capacitar a los estudiantes en tecnologías limpias, en particular en Sistemas Solares Fotovoltaicos, preparando talento humano calificado para atender la creciente demanda del sector y facilitando su acceso a empleos verdes.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, afirmó: “Nos hemos puesto la meta de sacar adelante una Transición Energética Justa que necesita de todos los niños y niñas aprendiendo y experimentando con la energía para resolver problemas concretos. Tenemos un problema de tarifas de energía, pero ahí tenemos el sol y con el que podemos resolver los problemas de nuestros hogares, los problemas de energía, los problemas económicos que hoy llegan en las facturas de energía. Queremos que estos niños, niñas lleguen a sus casas y ayuden a instalar sus instalaciones fotovoltaicas, hacer las propias instalaciones de autogeneración. Y así, como lo hemos hecho con el presidente, decirle al país que hoy la energía puede ser nuestra. Es falso que el Caribe sea pobre. El Caribe es uno de los lugares más ricos de Colombia, tiene agua, tiene sol, tiene viento y esos son los energéticos del futuro”.
Estas instituciones educativas han sido beneficiadas con una dotación técnica de vanguardia, superando la infraestructura instalada en muchas universidades y centros técnicos del país. Los laboratorios cuentan con herramientas, equipos y tecnologías especializadas que permiten una enseñanza práctica en el uso de la energía solar fotovoltaica, incluyendo equipos industriales, simuladores, aplicaciones específicas y dispositivos de medición. Esta iniciativa contribuye al cierre de brechas en el sector, impulsa la creación de Comunidades Energéticas, fortalece la economía descarbonizada, fomenta la reconversión laboral y promueve la industrialización regional.
“Con este programa estamos llevando las energías renovables y la movilidad sostenible a las aulas de los colegios públicos, dándole a los estudiantes la oportunidad de aprender, crecer y prepararse para el futuro. Más que capacitar en tecnología limpia, estamos impulsando proyectos educativos que fortalecen la Transición Energética Justa, la cual es intensiva en conocimiento, de manera segura, confiable y equitativa. Esto significa más jóvenes con herramientas para acceder a empleos, más comunidades listas para enfrentar el cambio climático y un país que avanza hacia un modelo energético sostenible”, destacó la directora ejecutiva del FENOGE, Ángela Álvarez, durante la inauguración.
Estos laboratorios solares permitirán que los estudiantes de décimo y undécimo grado reciban formación técnica en energía solar fotovoltaica. Además, se espera que egresen con el título de bachiller técnico industrial en electricidad, con énfasis en energía solar fotovoltaica, ampliando así sus oportunidades en el mercado laboral.
Además, el programa ha dotado a 50 colegios públicos en 15 departamentos con minilaboratorios de energías renovables y movilidad sostenible, priorizando municipios donde se despliegan Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado en Colombia (ZOMAC). Estos kits educativos permiten a estudiantes de educación básica y media desarrollar competencias en energías renovables, hidrógeno y movilidad limpia desde una edad temprana.
Adicionalmente, se prevé la construcción de un laboratorio técnico en energía eólica en Riohacha, La Guajira, y un laboratorio técnico de movilidad eléctrica sostenible en la I.E. Técnico Industrial Antonio José Camacho en Cali, Valle del Cauca.