Muchas empresas en Colombia se están incorporando a la producción y uso de la energía solar con el objetivo de contrarrestar los elevados costos del servicio. Ante esto, La Guajira ha sido caracterizada por la Unidad de Planeación Minero Energética –Upme– como el Departamento con el mayor potencial en el país.
Ante este panorama, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, expresó que “La Guajira deberá moverse del sector minero hacia la generación de energías renovables, ya que tiene potencial para generar toda la energía y demanda de Colombia”.
Sin embargo, las inversiones del sector tienden a localizarse en otros departamentos, tales como Valle del Cauca, Bolívar, Santander y Cesar, los cuales no cuentan con la misma viabilidad que el territorio guajiro para la generación de energías renovables, lo que ha despertado la alerta de las autoridades.
Por esta razón, César Arismendi, director del Centro de Pensamiento Guajira 360º, afirmó que son varios los motivos que inciden al momento que las empresas toman la decisión de invertir en este sector. En su opinión, la falta de una estructura que permita el desarrollo de estas labores en la península se convierte en una desventaja frente a otros sectores del país.
“No existe una línea de transmisión para sacar la energía renovable al mercado nacional. También hay baja capacidad de interlocución territorial que está motivado por las debilidades institucionales que presenta el sector público regional; los territorios más atractivos para localizar las granjas se encuentran en los resguardos indígenas, lo que generan limitaciones al momento de decidir la inversión”, aseveró Arismendi.
También resaltó que en el Departamento “no se ha desarrollado suficientemente un mercado de tierra para uso industrial y el territorio no está ordenado para una producción industrial de energía renovable”.
Por otra parte, aseguró que el bajo acceso a los territorios eleva los costos en seguridad, mientras que las consultas indígenas se convierten en un proceso demorado en el cual “se incurren en costos no establecidos en el proyecto”, debido a la desconfianza existente en las alianzas empresariales y productivas con los aborígenes.
Cabe indicar que el Índice Global de Desempeño de Arquitectura de Energía –Eapi–, que evalúa a 127 países en 18 indicadores relacionados con el potencial de transformación de la matriz energética interna, posiciona a Colombia en el octavo puesto soportado en una canasta diversificada de recursos naturales y en su capacidad de aprovechar la energía de los vientos y del sol, permitiéndole a la población acceder de manera segura y económica a la energía y aunado a ello exportar sus excedentes a los países vecinos.
Es de anotar que la intensidad de los vientos en la Alta Guajira: entre los 5 m/s y 11 m/s durante todo el año, hace a la península una región propicia para la generación de energía eólica. Por eso desde el año 2004, en el municipio de Uribia se encuentra en operación el Parque Eólico Jepírachi con una capacidad de 19 MW (megavatios), constituyéndose en una alternativa limpia para el futuro abastecimiento de energía en el país.
Fuente: Guajira 360°
ANUNCIO PUBLICITARIO