El compromiso que tiene la emprendedora Vanessa Sierra Gómez, con el medio ambiente y el cuidado de nuestro planeta, es innegable. Ella es trabajadora social pero hace cerca de dos años trabaja de tiempo completo en su negocio de razón social Jabones Rioh, en el cual se elaboran jabones totalmente naturales, fabricados con ingredientes vegetales, bajos en aromas y diseñados para todo tipo de piel.
Según nos explica Vanessa, quien es egresada de la Universidad de La Guajira, esta innovadora idea nació en el corregimiento de Palomino, donde se encontraba de paseo junto a su esposo. Allí conoció a un grupo de turistas alemanes, que le llamaron la atención por la piel tan cuidada que tenían.

Indica que “fue algo en lo que me fijé por cuando siempre había tenido problemas con mi piel que era bastante seca. Me decidí a preguntarles y me explicaron que era un jabón natural que usaban. Me regalaron uno y a los cinco días comencé a ver resultados en mi piel la cual lucía mucho mejor, más suave y más nutrida”.
Allí nació su interés por este emprendimiento que ya tiene varios tipos de jabones en la línea de cuidado personal y un producto para el lavado de la ropa que es suave con las manos.
“Comencé a investigar y a estudiar por internet varios cursos en Alemania y otros países para poder elaborar mis propios jabones y empecé a soñar con tener mi propia empresa”, añade la joven profesional, nacida en Maicao, pero quien vive en Riohacha hace 15 años.
En Jabones Rioh, la línea de cuidado personal, ofrece el de eucalipto, el cual es relajante; el de carbón activado para pieles con acné; el jabón de coco, especialmente para los bebés; el de karité que está elaborado para pieles sensibles; el de leche de cabra, para todo tipo de piel; el de cacao para pieles secas; el de avena para todas las pieles; el de Marsella que ayuda a aclarar la piel y el jabón líquido que es especial para hacer exfoliaciones, el cual está hecho con aceite de coco y de oliva.
También elabora aceite de coco 100% natural que sirve como relajante, para la caída del cabello, para la alimentación y para hacer masajes; el aceite de ricino y el repelente natural.
Familia de Negocios Verdes
El aporte que hace Vanessa al elaborar sus jabones para el cuidado del medio ambiente, la utilización de ingredientes naturales y el hecho de que sus productos son totalmente biodegradables, le permitieron hacer parte del programa de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira –Corpoguajira–, denominado Negocios Verdes.

“Es un gran apoyo porque el cliente ve el respaldo de una entidad importante y tiene la confianza de adquirir los productos”, afirma Vanessa.
Sus jabones también cuentan con la acreditación de la norma Icontec ISO y están en proceso para ser certificados por el Invima.
Los ingredientes y el proceso
Según Vanessa, los productos naturales que utiliza para la fabricación de los jabones son fáciles de conseguir y la mayoría los compra en el departamento de La Guajira.
Cuando ya los tiene inicia el proceso en el laboratorio donde se realiza la mezcla de los ingredientes con porcentajes exactos que son calculados a través de un software, se realiza la maceración de las hierbas y se agrega la potasa, para posteriormente hacer la llamada saponificación, que es ya la transformación en jabón.
La emprendedora añade que se deben esperar 40 días, luego de los cuales se corta el jabón, se mete en moldes y se empaca en las cajas.
Para todo este proceso cuenta con un equipo de cinco personas, dentro de las cuales se incluye un ingeniero químico, un mezclador, una persona de logística, otra de ventas y un contador.
El futuro
Vanessa cuenta que nunca pensó tener esta oportunidad de hacer jabones y de contribuir con esto, no solo al medio ambiente, sino a que las personas tengan una piel sana y hermosa.
“Yo misma soy testigo de estos productos, porque no tengo necesidad de usar ninguna clase de cremas, ni de otro producto industrializado. Ya no tengo problemas con resequedad en mi piel”, asegura.
Espera en el futuro cumplir su gran sueño, que es convertir a Jabones Rioh en una gran empresa, generar empleos y sobre todo dejarle esta herencia a su hija de tres años, Noelia, en cuyo honor se elabora el jabón de karite, el cual lleva su nombre.
María Isabel Rodríguez Daza, profesional del grupo de Ecosistemas y Biodiversidad de Corpoguajira, explica que el programa de Negocios Verdes consiste en definir lineamientos y proporcionar estrategias de planificación y toma de decisiones que permitan el fomento y el desarrollo de los negocios verdes y sostenibles, teniendo en cuenta las potencialidades y ventajas competitivas de la región, generando crecimiento económico y social y sobre todo promoviendo la conservación de los recursos naturales.
En esta línea de negocios prevalecen las buenas prácticas con el ambiente y se ofrecen oportunidades de comercio justo y consumo responsable.
La funcionaria añade que actualmente la Corporación cuenta con 110 unidades productivas inscritas en el programa y está en proceso de verificación de 10 nuevas unidades. Todos estos negocios se encuentran ubicados en todo el departamento, haciendo presencia en los municipios de Dibulla, Riohacha, Manaure, Uribia, Maicao, Hatonuevo, Fonseca, Barrancas, San Juan, entre otros.
Una vez los negocios verdes verificados obtengan un resultado satisfactorio o superior, accederán a los siguientes beneficios:
- Uso de la marca o sello de negocios verdes
- Participación en diferentes espacios de promoción para la comercialización de bienes y servicios de negocios verdes, tales como: ferias locales, regionales y nacionales, micro sitio web y redes sociales de la Corporación.
- Expedición de avales de negocios verdes por parte de la autoridad ambiental
- Acceso a información sobre eventos, convocatorias, formación entre otras, que se desarrolló en el marco de los .NV.
- Vinculación al portafolio de NV del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
- Apoyo institucional para el fomento y posicionamiento de los Negocios Verdes como un nuevo renglón de la economía regional a través del nodo departamental de NV
- Fortalecimiento empresarial, en la medida que la Corporación gestione recursos a través de la formulación de proyectos.