En su reciente visita a La Guajira, en el municipio de Uribia, el gerente de Fronteras, Lucas Gómez, indicó que durante el primer trimestre de este 2021, más de 150.000 personas recibieron una o más asistencias por parte de 28 socios en el Departamento.
La respuesta de la cooperación se dio en 11 de los 15 municipios, básicamente en Maicao y Riohacha, donde existe cerca del 65% de la población venezolana.
Los sectores con una mayor respuesta son seguridad alimentaria y nutrición, a través de la entrega de asistencia alimentaria; salud con la atención primaria en salud para refugiados, migrantes y comunidad de acogida; agua, saneamiento e higiene mediante el acceso seguro a agua suficiente y potable; educación con la entrega de insumos educativos; protección a través de la asistencia relacionada con la protección y servicios especializados; integración con la asistencia para iniciativas de autoempleo o emprendimiento; y multisector mediante la respuesta de alojamientos colectivos temporales y transporte diario para el acceso a servicios de protección, de bienes básicos, entre otros servicios.
Esas acciones están encaminadas a generar bienestar a la población migrante y retornados que se encuentran en La Guajira, en busca de trabajo y alimentos, y a quienes se les debe garantizar de alguna manera la calidad de vida.
El gerente
En Uribia, el gerente de Fronteras, visitó a la población de migrantes venezolanos y colombianos retornados, cumpliendo así un compromiso con el alcalde Bonifacio Henríquez.
En el desarrollo de la visita, realizó una mesa técnica en la que participó la primera autoridad del Distrito, además de Rita Barros Freyle, en su calidad de liderar la Oficina de Proyectos y Cooperación Internacional, entre otros funcionarios que forman parte del equipo de gobierno, quienes analizaron las acciones que se vienen adelantando, teniendo en cuenta el estatuto migratorio que le brinda beneficios a los extranjeros y colombianos retornados en esta parte de la península.
Posteriormente, el gerente de Fronteras en compañía de las autoridades del orden local, visitaron los sectores de Flor del Campo, 3 de Abril y Villa Ramón, los cuales forman parte de la población vulnerable y lugares donde habitan la mayoría de ciudadanos venezolanos y colombianos retornados.
Durante la estancia en dichos sectores, el alto funcionario estuvo verificando y haciéndole seguimiento a los compromisos que fueron adquiridos anteriormente, entre los que se encuentran la titularidad de los predios de los sectores de invasión, establecimiento del área de frontera entre las zonas invadidas y los resguardos indígenas, trato diferencial, teniendo en cuenta la puesta en marcha del estatuto migratorio y de los extranjeros que entraron ilegalmente por las cantidades de trochas que se encuentran esparcidas en el extenso territorio peninsular, que comprende el municipio de Uribia.
Además, llegaron a los distintos programas sociales existentes y que lideran organizaciones internacionales, nacionales y privadas, las cuales vienen adelantando importantes procesos de apoyo para ayudar a mejorar la calidad de vida de venezolanos y colombianos retornados, que ayuden al fortalecimiento de la integración socioeconómica.
De las acciones consolidadas en la zona de frontera, se destaca el aumento del pie de fuerza representados en la asignación de nuevos miembros del Ejército y la Policía Nacional, que ayuden a fortalecer la seguridad en general, en especial los sectores cercanos a la línea fronteriza.
De acuerdo a las cifras que maneja la Gerencia de Fronteras, en la actualidad se reportan 82.500 migrantes y venezolanos y colombianos retornados, dato que va en aumento, puesto que se sigue registrando la llegada de nuevas familias, en busca de nuevas oportunidades de trabajo, ante la crisis que se registra en Venezuela.
“Esta cifra corresponde desde el inicio del desplazamiento de ciudadanos venezolanos hacia Colombia, teniendo en cuenta la zona fronteriza que se encuentra concretada desde Paraguachón, en jurisdicción de Maicao, y las decenas de trochas que comunican hacia el extenso territorio de Uribia”, acotó.
Se destaca también la presencia de organizaciones internacionales, nacionales y privadas que hacen presencia en La Guajira implementando programas sociales, las cuales benefician a través de distintos programas a los migrantes venezolanos y colombianos retornados, que habitan en los sectores de invasión del municipio de Uribia, en las que se encuentran: Acción Contra el Hambre, Corporación Organización Minuto de Dios, Caritas Suiza, Acnur, Malteser Internacional, DRC, Pastoral Social, Zoa Internacional, Acted, Aldeas Infantiles, Fundación Baylor, Internacional Medical Corps, Nrc, Oim, Oxfam, Save The Children, Unicef.