Para entender un poco el Índice de Desempeño Institucional que ha estado muy sonado estas últimas semanas, se debe conocer que la gestión pública en Colombia se maneja a través del Modelo Integrado de Planeación y Gestión –Mipg–, herramienta en la cual se hace sinergia entre políticas y dimensiones institucionales que le permiten a las entidades del Estado colombiano tener una hoja de ruta para avanzar en la prestación de servicios de calidad a los ciudadanos, establecer una cultura de control y generar valor público a través de transformación, transparencia y gestión por resultados.
Índice de Desempeño institucional se le llama al resultado de la medición anual que realiza el Departamento Administrativo de la Función Pública –Dafp–, a través del Formulario Único de Reporte y Avance de la Gestión Pública –Furag–.
Para conocer un poco más de este modelo es importante precisar que cuenta con dimensiones como: talento humano, direccionamiento estratégico y planeación, gestión con valores para resultados, evaluación de resultados, información y comunicación, gestión de conocimiento e innovación y control interno; estas dimensiones se respaldan a través de políticas de gestión pública-talento humano, integridad, planeación institucional, gestión presupuestal y eficiencia del gasto público, compras y contratación pública, fortalecimiento institucional y simplificación de procesos, gobierno y seguridad digital, defensa jurídica, mejora normativa, servicio al ciudadano, racionalización de trámites, participación ciudadana, transparencia y acceso a la información, racionalización de trámites, gestión del conocimiento, control interno, entre otras.
Teniendo claro de dónde surgen estas mediciones, nos centraremos en analizar el panorama institucional de La Guajira, iniciando por identificar el universo de entidades que se les aplica el Furag. En el Departamento son 71 instituciones entre las cuales están: Gobernación, Asamblea, alcaldías, personerías, concejos, hospitales, institutos, Fondo Mixto, entre otros. Debemos hacer la claridad que por la naturaleza de las instituciones aplican o no la evaluación a las dimensiones y políticas del Mipg. Continuando con el resultado del Índice de Desempeño Institucional, para La Guajira es en promedio de 57,6.
Destacando las 15 instituciones con mejor calificación en el Departamento y el excelente resultado de la Alcaldía de San Juan del Cesar que le permitió posicionarse como el mejor municipio Pdet a nivel nacional en la medición, es importante valorar el esfuerzo que han venido realizando algunas instituciones en el Departamento, lo que ha permitido que desde el 2018, año en el cual inicio esta medición, el promedio de La Guajira mejorara en 3,2 puntos en la calificación. Esto permite mostrar que sí ha existido avance institucional en la gestión pública. Sin embargo, podría estar mejor posicionada si existiera un mayor compromiso de las instituciones que no hicieron el reporte y de las instituciones cuya calificación es muy baja en comparación con la evaluación de las entidades en promedio. Encontrándonos con el panorama de calificaciones de 94 puntos de 100 para la entidad mejor evaluada y 28,3 puntos de 100 para la entidad con más baja calificación, sin contar con las entidades que no realizaron el reporte, como se pueden dar cuenta por más esfuerzo que realicen las entidades que juiciosamente evalúan su gestión, el impacto en la evaluación general del Departamento es fuerte por las brechas que se presentan entre la evaluación de las instituciones.
Entidad | Índice de Desempeño Institucional | |
1 | Alcaldía de San Juan del Cesar | 94,0 |
2 | Hospital Santo Tomás – Villanueva | 78,5 |
3 | Hospital San Rafael Nivel Il | 75,7 |
4 | Alcaldía de Villanueva | 75,1 |
5 | Alcaldía de Fonseca | 73,1 |
6 | Alcaldía de El Molino | 70,1 |
7 | Alcaldía de la Jagua del Pilar | 70,0 |
8 | Alcaldía de Urumita | 69,4 |
9 | Alcaldía de Maicao | 66,8 |
10 | Hospital local Santa Rita De Cassia | 66,2 |
11 | Gobernación de La Guajira | 66,0 |
12 | Hospital Regional Nuestra Señora de los Remedios – Riohacha | 62,0 |
13 | Alcaldía de Dibulla | 61,3 |
14 | Hospital Santa Cruz – Urumita | 60,5 |
15 | Alcaldía de Hatonuevo | 59,2 |
Fuente: Resultados desempeño institucional territorio, vigencia 2021 Dafp
En la revisión especifica de los resultados podemos ver que las mejores políticas evaluadas para el Departamento fueron: defensa jurídica, gestión presupuestal y eficiencia del gasto público, servicio al ciudadano, gestión estratégica del talento humano y participación ciudadana en la gestión pública; y las políticas con baja gestión, sujetas a mejora por sus debilidades son: gestión documental, Gobierno digital, seguridad digital, planeación institucional y gestión del conocimiento; resultado de esto la dimensión con mejor puntuación es talento humano con 59.1 y la calificada más baja es direccionamiento y planeación con 56,9.
Este panorama nos enfrenta a la siguiente conclusión: Para seguir construyendo una Guajira fortalecida en la administración pública es importante que las entidades continúen apropiando y avanzando en la gestión institucional, es evidente que se hace necesario organizar la casa, adoptando políticas que nos permitan mejorar y trascender como departamento; es fundamental que se consulten las recomendaciones realizadas por el Dafp de acuerdo a los resultados que cada institución y que estas oportunidades de mejora sean tenidas en cuenta para que poco a poco se note la mejora institucional y la generación de valor público.
Todo está en nuestras manos y el Departamento de La Guajira tiene con qué posicionarse en los mejores puestos a nivel nacional si se lo propone, solo es cuestión de dar prioridad en las administraciones al fortalecimiento institucional y generar un ambiente colaborativo entre entidades que nos permita compartir conocimiento entre todos para ayudar a quienes se encuentren rezagados en gestión.