En el marco del ‘Encuentro de la televisión pública de Colombia, Venezuela y las Antillas’ que se realizará en Riohacha, La Guajira, del 17-18 de octubre con el lema ‘Una iniciativa para integrar la Región’, el énfasis estará puesto en las sonoridades, saberes, sabores, y nosotros agregamos, surcaribeñidad y sororidades en las Antillas mayores y menores del ‘pancaribe’, esta última palabra que significa toda la cuenca del gran Caribe.
Y las proponemos, como un derivado de nuestra experiencia como docente investigador de la única maestría en Estudios del Caribe en Colombia que se desarrolla desde 2006 en la sede de la Universidad Nacional ubicada en la isla de San Andrés.
Coincidimos con Telecaribe en delimitar este primer encuentro de la televisión pública de Colombia, Venezuela y las Antillas mayores (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Haití, Jamaica: Tres Estados hispanoparlantes, uno francófono y otro anglófobo), sin excluir a Aruba, Curazao y Bonaire (colonias de los países bajos) por su histórica relación social, económica y cultural con Riohacha, la península de La Guajira y el Caribe oriental colombiano.
Si el propósito de Telecaribe, con este primer evento, es la integración regional en el contexto de la Gran Cuenca del Caribe, convergemos con los tres factores identificados (Sonoridades, saberes y sabores) para tan plausible objetivo, pero agregaría dos más (Surcaribeñidad y sororidades) para completar las cinco dimensiones que nos unen a través de un medio de tanto impacto como lo es la televisión pública en estos últimos tiempos de transición del mundo análogo al digital globalizado y de redes sociales que han impuesto otra forma de relacionamiento en el archipiélago del Caribe.
No hay la menor duda que la Sonoridad compartida del Caribe, parcial o total, se constituye en un factor para la integración regional a través de la televisión pública como lo demostramos en los dos libros que publicamos recientemente a partir de una investigación de la memoria musical del espacio sonoro del Caribe oriental colombiano y sus concordancias y diferencias con el folclor colombo-venezolano y de las Antillas mayores hispano parlante.
Históricamente las sonoridades caribeñas han sido concurrentes, complementarias y subsidiarias rítmicas, armónicas y melódicamente.
En cuanto a los Saberes populares, agenciado por los grupos originarios (los Caribes) de estos territorios insulares y continentales, en diálogo con otras formas de conocimiento de la realidad sui generis del Caribe total se ha utilizado, preferencialmente, un método de investigar para la resolución de los problemas que afectan a la comunidad local agotando dos momentos complementarios: El de la recuperación crítica de la información y el de la devolución sistemática de los resultados a los que aportan la información recuperada. En estos dos procesos comunicacionales, la Televisión pública juega un papel fundamental para la integración regional.
En los diversos Sabores caribeños hay unos saberes populares que se guardan en recetas, se recuperan y se devuelven gastronómicamente a las comunidades y territorios que las recrea bajo el principio solidario de la comensalidad en las cocinas locales. Este es un factor de identidad regional como expresión del folclor demosófico (sabiduría y sabores populares), tanto que hay un género musical en permanente crecimiento, la ‘salsa’ que tiene su origen en las Antillas, y como en la ‘cocina fusión’, se nutre de los ritmos autóctono de Puerto Rico, Santo Domingo y Cuba donde nació la televisión caribeña y Latinoamericana.
En esta dirección, el canal TeleCaribe, consciente de la importancia de este factor de integración regional viene estimulando programas como ‘Hagámoslo rico’ y ‘Chiqui cook’.
A los tres factores anteriores agregamos dos más que comienzan con la letra ‘S’ de Surcaribeñidad y Sororidades. Este penúltimo, y cuarto aspecto para la integración regional, le da sentido al contexto geopolítico de un Caribe del norte y otro del sur con toda la significación que ello contiene de centro y periferia, así como sustentar porque optamos por identificarnos con la cercana región Caribe y no con la lejana costa Atlántica colombiana.
El quinto, y último factor integrador a través de la televisión pública, es el de las Sororidades pancaribes definida como la relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente, en la lucha por su empoderamiento en una sociedad sur caribeña, predominantemente, patriarcalista.
Este artículo que publica Diario del Norte, es el resumen de la ponencia ‘Integración regional del gran Caribe a través de la televisión pública que nos une e identifica en las diferencias a través de Sonoridades, Saberes, Sabores, Surcaribeñidad y Sororidades’ que presentaremos el próximo 17 de octubre en Riohacha.