Concluida la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica – COP16, y para romper el sortilegio que estas cumbres son obvias declaraciones de buenas intenciones, utilicemos el dicho de la sabiduría campesina provinciana “después de la quema es que se ve el humo” para evaluar los resultados a nivel global, nacional, regional, departamental y municipal de este encuentro por la vida en todas sus manifestaciones promovido por el Gobierno nacional.
Según el balance de la ministra de Medio Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, se logró, primero, elevar la importancia de cuidar y conservar la biodiversidad al mismo nivel de discusión del cambio climático, lo que permite no solo integrar las dos agendas, sino movilizar acciones y recursos para enfrentar la crisis planetaria.
En segunda medida, “logramos materializar la COP de la Gente, una cumbre donde todos los sectores pudieron sentirse realmente incluidos. Nos comprometimos a llevar ante las delegaciones sus propuestas y visiones para nutrir las discusiones y así lo hicimos. Presentamos las 39 declaratorias realizadas antes y durante la COP por los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinas, jóvenes, mujeres, parlamentarios, empresariado, entre otras.
En tercer lugar, se generó una gran movilización de todos los sectores y toda la sociedad en torno al cuidado y protección de la biodiversidad, “activamos la conciencia ambiental de la ciudadanía sobre el valor de nuestra riqueza natural, de lo que significa vivir en uno de los países más biodiversos del mundo y alrededor de esto creamos una gran aula ambiental en todo el país”. Y cuarto, gracias a la gestión de la COP16, llegaron al país 100 millones de dólares para la protección de la biodiversidad y el impulso de la bioeconomía.
Para alcanzar estos cuatro resultados tangibles y concretos, se partió de la evaluación de las 23 metas que se comprometieron a cumplir los gobernantes que firmaron la declaración pactada en la versión 15 de la COP realizada en 2022 en Kunming (China)-Montreal (Canadá). Se presume que las Corporaciones Autónomas Regionales, especialmente las del Caribe Colombiano, incluida la de La Guajira, llevaron esa tarea hecha en su jurisdicción ambiental respectiva.
En consecuencia, del anterior ejercicio, el gobernador de La Guajira, como autoridad ambiental seccional, expresó enfáticamente en la COP16 que “anteriormente los temas de ambiente siempre se dejaban relegados, y en el caso de su Administración iniciaron con la recuperación de las más de siete cuencas hídricas principales del Departamento”.
En ese sentido, se supone que Corpoguajira contribuyó significativamente en lo que le correspondía con el cumplimiento de la meta primera y segunda de la COP15 (01. Planificar y gestionar todas las zonas para reducir la pérdida de biodiversidad y 02. Restaurar el 30% de todos los ecosistemas degradados), y puntualmente, con las acciones relacionadas en el eje 1 de la transformación del “Ordenamiento territorial alrededor del agua y justicia ambiental” contenido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia potencia de la vida’ a través de un Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental – Pomca, específicamente por ser la más crítica por su deterioro ecosistémico, de la Cuenca del Alto Valle del río Cesar y de sus cuatro afluentes, los ríos Villanueva, El Molino, Quiebrapalos y Marquezote que fueron declarados sujetos de derecho.
No nos cabe ninguna duda que la delegación de Corpoguajira, encabezado por su director Samuel Lanao, que asistieron a la COP16 de la gente, convocarán, ojalá en el norte y en sur de la península, a la comunidad guajira, actores sociales, instituciones territoriales para devolverles, de la manera más sistemática posible, las nuevas metas para recuperar la biodiversidad perdida, derivadas de la declaración que firmen y se comprometan a cumplir los 193 países que asistieron a este trascendental Encuentro Internacional por la sobrevivencia de la especie humana.
De igual forma, se socializará el necesario ajuste al Plan de Acción Cuatrienal 2024-1927 de Corpoguajira en perspectiva de las metas de la COP17 a celebrarse en el 2026 con las nuevas estrategias consensuadas en Cali para todos los guajiros y guajiras, avanzado cada vez más para estar más cerca de alcanzar la Paz con la agredida naturaleza del territorio guajiro y disminuir el riesgo de un ecocidio en nuestro medio ambiente.