Desde hace varios años el Centro de Investigación y Educación Popular –Cinep–, y la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, decidieron centrar sus espacios de formación en La Guajira colombo–venezolana. Esto ha sido de gran beneficio para nuestro Departamento, porque gracias al programa de formación política, ciudadana y ambiental se capacita, empodera y se transmite conocimiento al territorio, que a través de escenarios de cuestionamientos se forma conciencia sobre derechos humanos, equidad de género, seguridad ambiental, recursos naturales y diversas problemáticas que afectan nuestra tierra; descubrir y reconocer cuáles son esas malas prácticas que no nos permiten avanzar al desarrollo sostenible que con urgencia necesita La Guajira y pensar en posibles opciones de mejora que nos permitan visionar al Departamento en un futuro próximo en condiciones favores que le garanticen una mejor estabilidad.
Explorar nuestra historia desde la realidad nos lleva reconocer nuestros errores y falencias, aprender de ellos y trabajar con conciencia para garantizar la no repetición, de esto se ha encargado este espacio educativo, de mostrarnos con objetividad las problemáticas que nos estancan; no con el fin de quedarnos sumidos en ellas, si no centrarnos en generar acciones que nos brinden oportunidades para que en medio de las adversidades podamos pensar en la mejora continua que necesitamos.
Aprendimos a ver a La Guajira como un todo, un territorio ancestral, rico en recursos y sin fronteras, una tierra prodigiosa que necesita del amor y sentido de pertenencia de sus hijos –si los guajiros aprendemos a actuar en unidad y con humanidad por nuestra tierra, dejando a un lado el egoísmo y los intereses particulares, la historia sería diferente–.
Nuestra tierra necesita que se generen espacios de interculturalidad, donde sus actores podamos interactuar de manera segura, con respeto, empatía, con propósitos claros de fortalecimiento y dejarnos de ver como foráneos en un territorio que tiene espacio para todos, ¡aquí somos guajiros y eso es lo que cuenta!
Por estas razones, resaltamos el trabajo que ha venido realizando el Cinep y agradecemos que desde su mirada nos abrió los ojos a la toma de conciencia y las puertas a muchos guajiros que soñamos con un cambio social, que luchamos de manera constante desde distintos escenarios por la recuperación del entorno y por la preservación de muchas cosas maravillosas que son de resaltar en La Guajira, ya es momento de dejarnos de ver como un territorio rico sumido en la miseria, para iniciar una nueva era de prosperidad y desarrollo sostenible, porque tenemos con qué, nuestras riquezas y nuestra calidad humana nos respaldan.
Necesitamos con urgencia recuperar nuestra gobernabilidad para reactivar el desarrollo económico y social que nos permita garantizar los derechos humanos.
El primer paso para cumplir los objetivos de mejora continua en el Departamento inicia con nuestra preparación y esto ha sido lo que nos ha permitido este espacio, tener una buena gestión de conocimiento que nos cuestione para no tragar entero y pensar de manera positiva en las necesidades y proyectos que se deban gestionar hacia el empoderamiento del territorio.
Como guajiros quedamos con un gran compromiso social de trabajar por nuestra tierra, generando espacios de conciencia, equidad y de labores que permitan cerrar las brechas sociales. Desde nuestros escenarios estamos preparados para ser replicadores de conocimiento, entes generadores de cambio capacitados para apoyar en las gestiones sociales que se desarrollen en beneficio y crecimiento de La Guajira.
Al Cinep y a todo su equipo le decimos muchas gracias y les dejamos las puertas abiertas en este hermoso territorio de Paz, Solidaridad y Resiliencia.