La pluma dorada en esta ocasión escribe en la hoja en blanco, inspirada en el extremo norte de Colombia y La Guajira, una pequeña población indígena wayuú perteneciente al municipio de Uribía, que en la época colonial era un punto estratégico para los españoles y otras culturas para desembarcar de sus largos viajes marítimos, tal vez por su ubicación geográfica, Nazareth.
Es llamada el Oasis Guajiro, al ser la puerta de entrada a la Serranía de Macuira y el parque nacional natural, su nombre lo recibe por su gran parecido a la tierra prometida de Dios, Israel, de ahí su nombre. Además, es ahí donde “ella se mete al mar para que él la bese volviéndola engreída, como altanera, como para que el mundo separa que ella está ahí”, como dice la canción de Rafael Manjarrez.
En esta población tuvieron mucha influencia los españoles, sobre todo, los religiosos, tanto es que desde su llegada en 1911 a estas tierras, quisieron probar su fidelidad a Dios y lejos de sus familias, crearon en el seno de este bello desierto, que el Señor le estaba entregando, una nueva familia desde el campo educativo, que permitiera que los wayuú conocieran la vida cristiana y a su vez educarse para generar progreso a su territorio. Fue así como nació la Institución Internado Indígena de Nazareth, el día 6 de agosto de 1911, por los misioneros Capuchinos Fray Crispín de la Palma, Antonio de Valencia y las Hermanas Terciarias Capuchinas, quienes desde su llegada sembraron su corazón en la Alta Guajira.
Su vocación y entrega a Dios los ha llevado a asentarse en estas tierras ancestrales, que necesitaban de su orientación. Desde entonces, el Internado de Nazareth es dirigido por religiosas Capuchinas y actualmente, la rectora es la hermana María Cristina Bueno Millán, que con su empeño ha demostrado el verdadero avance desde el desempeño institucional, el trabajo en equipo con sus docentes y administrativos, las proyecciones sociales a través de los semilleros de investigación, la evangelización como ruta de crecimiento personal, espiritual y las artes escénicas Inadante (danza, teatro) como espacios ideales para el diálogo y la reflexión cultural.
En este momento el internado cuenta con semilleros de investigación que han venido trabajando en el contexto sociocultural a nivel local, regional, nacional e internacional en ejecución de proyectos interdisciplinarios comprometidos en el progreso de la región, llevando a valorar la vida, así mismo, permitirles ser promotores de paz.
Los docentes que han liderado la proyección de la institución han sido: Gerardo Suárez, desde el área de cultura wayuu; German Lindo Cárdenas, desde el área de biología; Floriano Duarte, desde el área de educación ambiental; Alaín Alvarado, de educación física y el docente William, desde área de lengua castellana.
En el 2022 se presentaron cinco proyectos en el Recolsi Nodo Guajira, realizado en la ciudad de Medellín; entre los cincos se obtuvieron tres avales internaciones y actualmente en el Encuentro Departamental Multiculturalidad Investigativa como gestión del conocimiento en La Guajira, realizado los días 1 y 2 de junio de 2023.
Desde la institución se presentó el profesor Alvarado junto al estudiante Jonathan Barrios con el proyecto: Fortalecimiento de los Juegos Autóctonos Wayuú, acompañados por la coordinadora Helda Pimienta, y se ganaron el aval nacional para presentarse en la ciudad de Cartagena. Nuestros mejores deseos y mil felicitaciones.
Por todas estos reconocimientos y trabajos que hacen desde la vocación y siguiendo los principios cristianos, ellos agradecen a la Diócesis de Riohacha por su apoyo y a la gestión de la rectora de la institución por creer que la comunidad wayuú debe exaltarse en las acciones trasformadoras de la cultura del emprendimiento.
Cabe aclarar que dentro de los proyectos transversales de la institución se encuentra el proyecto de arte escénica denominado Inadante, que lleva 25 años realizando puestas en escenas de mitos, cuentos, leyendas de la comunidad, por lo que se ha venido fortaleciendo la educación propia, tejiendo sus redes en el tiempo. colectivo teatral que por mucho tiempo fue dirigido por el maestro, poeta Livio Suárez. En la actualidad, el maestro William Leal Pushaina es quien está al frente de este colectivo de estudiantes.
Han surgido novedades en el Internado de Nazareth, ya que se está desarrollando el proyecto de la edición de un periódico digital denominado: Iina te Informa, propuesta del personero estudiantil Ronald Albeiro Weber, quien tomó la iniciativa desde su liderazgo demostrando que sí es urgente despertar el interés de los estudiantes por la tecnología, que les permita estar informados sobre lo que acontece, todo esto con el apoyo del equipo de docentes; el cual se lanzará el próximo 12 de junio, con el fin de seguir aportando y apostando al cambio a tan importante internado indígena.
Así mismo, el personero dialogó con los docentes Naidelín Valencia, del área de lengua castellana; Santiago Mejía, docente en ciencias políticas; Germán Lindo Cárdenas, biólogo profesional y con otros docentes sobre la necesidad de conformar grupos de comunicadores desde el trabajo cooperativo que busquen darle calidad a todas las actividades que emprenda la institución educativa.
la magia del territorio articulado a los principios cristianos, han permitido que este importante Internado educativo indígena, sea ejemplo de equilibrio y equidad entre la unión de cultura y riquezas de saberes.