La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en sus articulados promovió e impulsó la convivencia pacífica entre los seres humanos y en tal sentido estableció en sus artículos 18, 19, 20 y 21. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Por su parte, la Constitución Política de 1991 de Colombia, establece “Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. (…). No habrá censura”.
Sobre este tema bastante sensible y escabroso referente al derecho a la libertad, Jean Paul Sartre, filósofo francés y premio Nobel, sostenía: “La libertad termina donde empieza la tuya”.
Sobre el surgimiento del Internet como herramienta de comunicación masiva hay varias teorías, pero la más exacta es que esta surgió así: La World Wide Web, Internet el 30 de abril de 1993 el Centro Europeo para la Investigación Nuclear abrió el uso de la red a todo el mundo, y en noviembre de aquel año el National Center for Supercomputing Applications de EE.UU. lanzó el primer navegador que permitió el acceso del gran público.
Con el nacimiento del Internet vino de la mano el teléfono celular como elemento también de comunicación; según el block en Internet rotulado Tecnología Informática, estos son así llamados básicamente porque el área física que cubren tiene un formato de células. El origen del teléfono celular se dice que fue allá por el año 1973 cuando la compañía de electrónica de consumo masivo Motorola lanzó al mercado el primer teléfono celular portátil, que fue comercializado con el nombre de Motorola DynaTac 8000X.
Las redes sociales de comunicación: La red social Twitter fue creada en marzo del 2006, pero fue lanzada en julio de ese mismo año, se generó gracias a Jack Dorsey, Noah Glass, Biz Stone y Evan Williams; y se le atribuye al estadounidense Mark Zuckerberg y otros estudiantes de la Universidad de Harvard, que compartían habitación con él, a estos también se le atribuye la creación del Facebook con relación al Instagram según wikipedia Instagram es una red social y aplicación para subir fotos y vídeos; sus usuarios también pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, esta herramienta fue creada por Kevin Systrom y Mike Krieger. Instagram fue lanzada en octubre de 2010.
Si, muy bien, es cierto que hay que tutelar el derecho de comunicación, comparto la iniciativa del parlamentario Antonio Zabaraín en el sentido de que debe desde el Congreso de la República regularse el uso de las redes sociales; hoy hasta el ciudadano de a pie no solo opina, sino que además lanza improperios contra quien le dé la gana y no existe una legislación que los controle. El delito de injuria y calumnia son una figura jurídica degastada, debe crearse un tipo penal para controlar el mal uso de las redes sociales, pero sobre todo debe de penalizarse su mal uso de manera ejemplar. Yo no puedo decir con mi boca lo que quiero sin respetar el derecho ajeno. Es más, debe de legislarse en Colombia sobre el uso y compra del teléfono celular, hoy en día cualquier persona los porta, soy de la condición que debe limitarse, así como se restringe el uso de las armas de fuego hoy lo que vemos es que las redes sociales se usan por irresponsables para: agraviar, condenar, envío de mensajes cargados de xenofobia y racista ( es más peligroso un ciudadano usando irresponsablemente las redes sociales que una persona disparando indiscriminadamente a un tumulto de personas. Ojalá que esta iniciativa del senador Zabaraín haga ecos en el Congreso y se limite no solo el uso de las redes, sino también el uso y compra de celulares inteligentes.