Las recientes declaraciones de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, han reavivado el debate sobre los efectos del aumento del salario mínimo en Colombia. Según la funcionaria, este incremento busca mejorar el bienestar de los trabajadores más vulnerables, especialmente en su acceso a productos de la canasta básica.
“El aumento del salario debe favorecer a la gente, que está en la calle, en los barrios, es la que tiene que beneficiarse. Y un salario mínimo se mide en la medida en que tenga el impacto en la canasta básica, cuántos huevos puedo comprar, cuántas bolsas de leche, cuántas lentejas”, expresó la ministra en entrevista con Noticias Caracol.
Sin embargo, un informe del Observatorio Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana contradice esta perspectiva, argumentando que los aumentos del salario mínimo no han logrado beneficiar a los trabajadores más precarizados.
Mauricio Salazar, director del Observatorio, señaló que “en la última década, los incrementos del salario mínimo no han logrado sacar a los trabajadores más vulnerables de su situación precaria. En 2013, el 44% de los trabajadores ganaban menos del salario mínimo; en 2023, esta proporción sigue exactamente igual”.
En 2013, el ingreso promedio de los trabajadores informales correspondía al 93% del salario mínimo. Hoy, esa cifra ha caído al 78%, “cada incremento del salario mínimo amplía la brecha entre los ingresos de los formales y los informales, afectando principalmente a quienes trabajan en zonas rurales”, explicó Salazar.
Otro fenómeno preocupante que evidencia el informe es el aumento en la proporción de trabajadores formales que ganan únicamente el salario mínimo. Hace una década, el 5% de estos trabajadores estaban en esta categoría; en 2023, la cifra se ha duplicado al 11%.
El análisis plantea interrogantes sobre la efectividad del modelo actual para combatir la desigualdad y mejorar las condiciones laborales, especialmente en un país donde la informalidad sigue siendo una barrera estructural para el progreso económico de la mayoría de la población.