El sistema de salud colombiano enfrenta una crisis financiera que está generando alarma en diversos sectores. La creciente siniestralidad del sistema ha llevado a que surjan dudas sobre la capacidad de los recursos disponibles para cubrir las atenciones requeridas por los usuarios.
Según datos revelados por el Ministerio de Hacienda, la siniestralidad alcanzó el 94,6%, lo que indica que los costos están muy cerca de superar los ingresos operacionales del sistema.
La senadora Norma Hurtado, del Partido de la U, quien ha liderado la denuncia sobre esta situación, expuso que el Ministerio de Salud había presentado esta preocupante cifra en su solicitud de aval fiscal para la reforma a la salud; Hurtado destacó que esto refuerza las advertencias previas sobre la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el recurso que el Estado asigna a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para financiar la atención de los afiliados.
La UPC es el pilar financiero del sistema, y su suficiencia ha sido motivo de controversia entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y expertos, EPS y académicos. Estos señalan que el cálculo actual de la UPC no refleja adecuadamente factores como la inflación, el envejecimiento de la población y el aumento de la demanda de servicios médicos.
A pesar de un incremento del 12,01% en la UPC para este año, el dinero sigue siendo insuficiente para garantizar la cobertura completa de servicios, medicamentos y tecnologías, que actualmente cubre el 91% de las necesidades.
La alta siniestralidad no solo amenaza la sostenibilidad del sistema de salud, sino que también está poniendo en riesgo las finanzas de las EPS. En el modelo actual, estas entidades pueden ganar hasta un 10% en el régimen contributivo y un 8% en el subsidiado; sin embargo, debido al desajuste entre ingresos y costos, las ganancias han caído drásticamente, reduciéndose a entre un 1 y 2%, según informes de los gremios.
Ante esta crisis, la senadora Hurtado anunció que liderará un nuevo debate de control político en la Comisión Séptima del Senado, el objetivo será evaluar los recursos destinados al aseguramiento para los años 2024 y 2025, y buscar soluciones para garantizar la viabilidad financiera del sistema.
Mientras tanto, continúan las mesas técnicas organizadas por el Ministerio de Salud para avanzar en la concertación de la reforma a la salud, presentada al Congreso el pasado 13 de septiembre.