Algunos miembros de la Corte Penal Internacional (CPI) analizaron el papel de la Corte Especial para la Paz (JEP) de acuerdo con los requisitos internacionales de justicia y aseguraron que la corte especial puede convertirse en un referente mundial.
James Stewart, vicefiscal de la Corte Penal Internacional y la jueza Luz Ibañez Carranza, participaron en el encuentro ‘Impacto de los tribunales internacional de jurisdicción subsidiaria’ y analizaron el papel de la JEP en Colombia.
En ese sentido, aseguraron que la Corte Penal Internacional, la justicia transicional y la justicia de este organismo internacional, no se oponen entre si y agregaron que si se desarrolla un trabajo articulado entre una institución como la JEP y la CPI, Colombia no solo logrará perfeccionar un modelo que busca investigar y enjuiciar a los máximos responsables de los delitos cometidos en el marco del conflicto, sin que terminará siendo referente para el mundo.
James Stewart dijo que la coordinación que se ha dado con la JEP, es sencillamente en entender cuáles son los procesos que se llevarán a cabo en un país que terminó siendo pionero en el diseño de un sistema que incluyó toda una gama de mecanismos utilizados por las sociedades, «para lidiar con el legado de violaciones graves a los Derechos Humanos y lograr que haya rendición de cuentas, justicia y reconciliación».