El Consejo Gremial Nacional (CGN), que agrupa a los principales gremios del país como la Andi, Fenalco, Asobancaria y Camacol, expresó su preocupación ante el Congreso sobre el proyecto de presupuesto nacional para 2025, propuesto por el Gobierno con un monto de $523 billones. El CGN advirtió que el país podría enfrentarse a una situación similar a la de 2024, cuando se sobredimensionaron los ingresos fiscales proyectados y se incluyeron montos inciertos provenientes de litigios, lo que obligó a un recorte de $20 billones.
En su comunicado, el CGN destacó que en 2024 los ingresos iniciales proyectados ascendían a $352,4 billones, pero fueron ajustados a $320,3 billones en el Plan Financiero, y posteriormente disminuidos a $288,7 billones en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Esto evidenció una sobreestimación que generó problemas de financiación en el presupuesto del año en curso.
De cara a 2025, el Consejo Gremial Nacional señaló que el nuevo presupuesto presenta nuevamente proyecciones inciertas. El Comité de Regla Fiscal (Carf) alertó sobre la inclusión de ingresos poco seguros, como $12 billones provenientes de la ley de financiamiento, $14,6 billones adicionales por la gestión de la Dian y $4,5 billones por recursos de capital. El CGN afirmó que este escenario pone en riesgo las finanzas públicas y podría derivar en futuros recortes.
Además, enfatizaron en que la ejecución presupuestaria de 2024 ha sido baja en sectores clave, como deporte y recreación (15,1%), agricultura y desarrollo rural (18,3%), inclusión social y reconciliación (29,5%), y ambiente y desarrollo sostenible (30,1%).
El CGN también expresó preocupación por el déficit fiscal proyectado para 2025, que podría estar subestimado. Según el análisis del gremio, el Gobierno completaría seis años consecutivos con déficits fiscales superiores al 4,3% del PIB, lo que iría en contra de los esfuerzos para la reactivación económica del país. Por ello, instaron al Congreso a evitar la aprobación de un presupuesto desfinanciado que genere más incertidumbre en el futuro económico de Colombia.