En esta decimonovena edición, Colombia se destaca con una amplia participación y la firma de un Memorando de Entendimiento con Cuba, un paso crucial para el fortalecimiento de la cooperación educativa entre ambos países.
Uno de los hitos más significativos de la participación colombiana en Pedagogía 2025 es la firma de este Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Educación de Colombia, el Ministerio de Educación de Cuba y el Ministerio de Educación Superior de Cuba. Este acuerdo busca consolidar la cooperación académica, científica y cultural, permitiendo el intercambio de conocimientos y experiencias para el fortalecimiento de la educación en ambos países.
«Este Memorando más allá de un documento, es el punto de partida para un trabajo conjunto que nos permitirá impulsar el intercambio académico y pedagógico en diversas áreas clave como la educación integral, inclusiva, con enfoque rural y de construcción de paz. Queremos seguir construyendo una educación que forme ciudadanos críticos, con conciencia ambiental y preparados para los desafíos del futuro», afirmó María Camila Barrera, jefe de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación de Colombia.
Los ministerios de educación de ambos países se comprometen a trabajar juntos en estas líneas estratégicas para mejorar la calidad, equidad e inclusión educativa, con un enfoque en el desarrollo humano y la justicia social.
Además, durante la reunión el ministro de Educación Superior de Cuba, Walter Baluja, se comprometió a sostener el ofrecimiento de 30 becas universitarias adicionales a las que actualmente benefician a jóvenes colombianos en el campo de la medicina.
En el Congreso Internacional de Pedagogía, la delegación colombiana, apoyada por el Ministerio de Educación, estuvo conformada por 21 docentes, quienes presentaron prácticas innovadoras en educación, especialmente en zonas rurales y afectadas por el conflicto armado.
Se destaca el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior, que integra a la comunidad en los procesos de aprendizaje, fortaleciendo la construcción de paz. También se compartieron experiencias en educación socioemocional, ambiental y en metodologías como los centros de interés, donde la educación impulsa el desarrollo social.
Los docentes establecieron lazos con delegaciones de Latinoamérica, África y Europa, fortaleciendo la cooperación internacional en innovación educativa. El Ministerio reafirma su compromiso con la transformación educativa y mayores oportunidades para todos los colombianos.