Para la temporada de Semana Santa de 2022 se proyecta un crecimiento significativo en la llegada de turistas internacionales a Colombia, teniendo en cuenta que en 2021 el sector turístico estaba en plena fase de reactivación.
Según cifras de ForwardKeys, con análisis de ProColombia, el número de reservas aéreas activas que se han registrado, con corte a la tercera semana de marzo, representa un crecimiento del 230% con respecto a la Semana Santa del año anterior.
Más de la mitad de los viajeros que ingresarán al país provienen de Estados Unidos, México, Chile, Perú y España, países que participan con el 52,6% del total de las reservas aéreas activas. Las ciudades de destino con mayor porcentaje de llegadas internacionales para esta época son Bogotá con 15.172 (60,0% del total nacional), Cartagena y Medellín, con cerca de 3.900 y 3.500 reservas activas respectivamente.
El análisis de las reservas aéreas internacionales hacia Colombia para Semana Santa muestra que el 82,1% de ellas es por motivo de vacaciones, y el 22,1% está asociado a estancias entre 6 y 8 días. En cuanto a los canales de compra de tiquetes, el 56,6% se realizó directamente con las aerolíneas, y el 20,6% por medio de canales de retail como servicios web especializados y agencias de viaje.
Destinos ideales
Las seis Regiones Turísticas de Colombia ofrecen destinos relacionados con el turismo religioso y espiritual, especialmente ligados con la tradición cristiana-católica del país.
De acuerdo con un estudio realizado por la Vicepresidencia de Estrategia internacional y de Innovación de ProColombia, el 20% de las empresas encuestadas mencionaron que los viajeros no residentes que hacen turismo religioso tienen en mente buscar experiencias ligadas con la cultura religiosa; 18% se interesa por la arquitectura de iglesias y catedrales; 17% por la riqueza histórica de los destinos religiosos en Colombia y otro 17% por la ferias y fiestas relacionadas.

Esta oferta comienza en el Gran Caribe Colombiano, en donde está Mompox, el pueblo Patrimonio Cultural del país donde se celebra la Semana Santa con una tradición centenaria que data de 1564, y aún mantiene todo el esplendor y solemnidad en torno las procesiones y celebraciones festivas de los días santos.
En el Pacífico Colombiano los viajeros y peregrinos que buscan vivir la cultura religiosa colombiana pueden visitar la Basílica de Buga, una de las ciudades más antiguas del país y actualmente el único municipio de esta región que hace parte de la red de Pueblos Patrimonio. En el imponente templo se encuentra el Señor de los Milagros, un emblema religioso de gran popularidad y devoción en todo el país.
Los Andes Occidentales Colombianos es la región con mayor arraigo de la tradición católica del país. La Semana Santa en las montañas de Antioquia y el Eje Cafetero es una celebración que se prepara con esmero y gran devoción, y que puede experimentarse en un recorrido por diversos pueblos cercanos que hacen parte del paisaje cultural cafetero.
En Medellín se encuentra el Santuario de Santa Laura Montoya y, a pocos kilómetros, en el municipio de Jericó, se puede recorrer la vida e historia de la religiosa colombiana que fue proclamada santa de la Iglesia Católica en el año 2013. Más al norte de la capital del departamento está Angostura, donde yace el legado histórico y cultural del padre Marianito Euse, sacerdote católico que, por su bondad y caridad extremas, es venerado por miles de creyentes.
La región de los Andes Orientales alberga, en el departamento de Boyacá, el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Chiquinquirá, uno de los destinos religiosos más visitados de Colombia. En su interior, coronando el altar mayor, está la pintura de la Virgen hecha en 1562, en torno a la cual ha surgido una amplia veneración católica que se extiende por todo el mundo.
Más al sur del país, en el Macizo Colombiano, uno de los principales destinos religiosos que ofrece una imponente muestra cultural durante la Semana Santa es Popayán. La celebración durante la Semana Mayor que allí se hace fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, en 2009. Para los turistas que buscan sumergirse en la tradición católica colombiana, la Semana Santa en esta ciudad es una experiencia de contemplación de imágenes conmovedores y procesiones solemnes, que se preparan por los locales durante todo el año.
Otros destinos
Sin embargo, en el país también hay lugares por descubrir relacionados con el judaísmo y el islam, las otras dos grandes religiones monoteístas, así como destinos que guardan secretos ancestrales de la cultura indígena que habitó el país antes de la evangelización que trajeron los misioneros españoles.
La mezquita de mármol de Maicao. En el Gran Caribe Colombiano, muy cerca del punto más al norte de la geografía del país, se encuentra Maicao, la ciudad que alberga una de las mezquitas más grandes de América Latina. De acuerdo con el Pew Research Center, en Colombia habitan cerca de 100.000 musulmanes, la gran mayoría de ellos en el departamento de La Guajira. Llegaron a partir del siglo XVI y su presencia aumentó en el siglo XX, debido a migraciones provenientes de Palestina y Líbano.

La influencia de sus tradiciones se puede ver hoy reflejada en la gastronomía de la región, así como en la mezquita Omar Ibn Al-Jattab, una construcción hecha en gran parte en mármol, adornada en su interior con grabados, leyendas en árabe y ventanales con azulejos. Su minarete, la torre más alta de las mezquitas, se erige más de 30 metros, con la luna creciente -símbolo tradicional del islam- coronando su punto más alto.