En una apuesta por la sostenibilidad y el ecoturismo, la Gobernación de La Guajira inició el pilotaje durante la Semana Santa del proyecto de navegación en Cayuqueras, embarcaciones coloridas que ofrecen una experiencia de etnoturismo comunitario desde la desembocadura del río Ranchería, en Riohacha, hasta comunidades indígenas ubicadas en sus alrededores. Esta iniciativa, respaldada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Corpoguajira, la Fundación para el Desarrollo Social Acuambiental y comunidades indígenas wayuu, busca recuperar y conservar este importante cuerpo de agua, al tiempo que fortalece la economía local.
Las embarcaciones brindan un recorrido único por la cuenca media y baja del río Ranchería, integrando a las comunidades de Guaypé, El Pasito, Cangrejito y Villa Fátima. Durante la travesía, es posible realizar avistamiento de aves, tener contacto con la naturaleza y conocer de cerca la cultura wayuu, visibilizando al río no solo como fuente de vida, sino como un sujeto de derechos que merece cuidado y reconocimiento.
En esta prueba piloto se puso en funcionamiento la primera embarcación, bautizada como La Riohachera, en honor a la capital del departamento. La meta es habilitar un total de 15 cayuqueras, cada una con el nombre de uno de los municipios de La Guajira, como una forma de integrar simbólicamente a todo el territorio en este proyecto de turismo comunitario, ambiental y cultural.
Durante la primera jornada de este proyecto, el gobernador Jairo Aguilar Deluque destacó el trabajo colectivo que ha hecho posible avanzar en la navegabilidad del río:
“Hoy estamos aquí gracias a las asociaciones y comunidades que han defendido por años esta cuenca hídrica. Ya hemos recuperado 1.5 kilómetros y vamos por más. Esta es una deuda histórica con nuestro territorio”, afirmó.
Por su parte, la gestora social del departamento, Sara Daza, expresó que “el propósito va más allá del etnoturismo; es una acción concreta para recuperar nuestros cuerpos de agua urbanos, incluyendo el mangle, una de nuestras principales fuentes de oxígeno. Además, apostamos por el avistamiento de aves y la creación de espacios que conecten a la comunidad y a los turistas con nuestra riqueza natural”.
En esta primera experiencia participaron turistas que visitan el departamento. Los asistentes realizaron un recorrido por la comunidad de El Pasito, donde, además de disfrutar del paisaje, conocieron de cerca las costumbres locales, degustaron la gastronomía y exploraron el arte ancestral wayuu.
Como parte de esta jornada, se ofrece al público la posibilidad de vivir dos tipos de experiencias:
•Paseo en Cayuqueras solo por el río: $30.000
•Experiencia completa: navegación en Cayuqueras + recorrido cultural por la ruta del palabrero + degustación gastronómica: $120.000
Horarios disponibles para el paseo por el río:
•1:00 p.m. a 2:00 p.m.
•2:00 p.m. a 3:00 p.m.
•3:00 p.m. a 4:00 p.m.
•4:00 p.m. a 5:00 p.m.
La atención inicia desde la 1:00 p.m. y está abierta para todos los que deseen vivir una experiencia única durante Semana Santa.
Con este proyecto, la administración departamental busca posicionar a Riohacha, distrito turístico y cultural, como un destino que va más allá del disfrute de sus playas, promoviendo nuevas formas de turismo responsable y sostenible, con sentido de pertenencia y conexión con el entorno natural.
ANUNCIO PUBLICITARIO