En la conmemoración del Día de la Raza, los jóvenes huelguistas del pueblo wayuú y afro de La Guajira alertaron que en la actualidad, 5.320 niñas y niñas ha muertos y otros 16.000 permanecen en estado de desnutrición.
A través de un comunicado, señalaron que se encuentran “bajo una segunda colonización, una nueva forma de esclavitud y servidumbre que explota nuestro territorio y nuestras comunidades sometiéndolas al yugo de la pobreza y miseria”.
“La Corte Constitucional en Sentencia T-302 del año 2017 emitió órdenes concretas para detener la muerte por hambre y sed de los niños y niñas del pueblo wayuú, sin embargo, cruel realidad es que el genocidio étnico continua, pues hasta la fecha según datos oficiales han muerto 5.320 niñas y niñas y existen actualmente 16.000 en estado de desnutrición, vidas que se encuentran en riesgo de apagarse por siempre, por el olvido de un gobierno qué los condena desde el vientre al hambre y la sed”, afirman.
Agregan que la muerte de los niños y niñas no solamente es física, sino que “también matan su derecho a educarse con dignidad”, pues en «5 de cada 10 colegios los niños tiene que hacer sus necesidades fisiológicas al aire libre y en el 29 por ciento de ellos deben consumir agua de jagüeyes».
Además, solo 79 de cada 100 estudiantes son beneficiarios del PAE y deben caminar grandes distancias para acceder a la educación dando clases bajo arboles de trupillos y sentados en el suelo. Así mismo, de cada 100 niños que terminan el bachillerato en La Guajira, solo 5 de ellos tienen acceso a la educación superior.
Manifiestan que en el Departamento se producirá el 90% por ciento de la energía no convencional del país con 70 parques eólicos, energía solar e hidrogeno verde, “anuncio que hacía el presidente Duque en la Asamblea General de las Naciones Unidas mostrando nuestra transición energética como un ejemplo para el mundo”.
“(…) pero la lucha contra el cambio climático, en principio, es la defensa de la vida misma, no se puede salvar el clima del planeta si no puedes evitar que los niños mueran en los mismos territorios donde se ha puesto y se pondrá en marcha la explotación invasiva de energías no convencionales (eólica, solar, hidrogeno verde) y de energía fósiles (petróleo, gas y carbón)”.
Expresan que el Gobierno nacional se resiste a publicar copias de las 750 consultas previas realizadas hasta hoy.
En cuando al mínimo vital de agua, agregan que en La Guajira este derecho no deja de ser un sueño inalcanzable, pues en el territorio rural disperso la cobertura de agua tan solo alcanza el 15% para el año 2021 y en los territorios urbanos no es potable ni permanente las 24 horas.
Sobre los precios de los combustibles, a pesar de ser territorio fronterizo estos son sumamente altos en comparación con departamentos como Cesar, Norte de Santander y Nariño, los cuales se quedan con el 80% de los beneficios para estos territorios.
“Mientras tanto la Guajira con una pobreza monetaria del 66% tan solo le corresponde el 5,9 de los cupos y tienen que sufrir con el alza desmedido de los precios no solo de los combustible sino también de la canasta familiar”.
“Por eso luchamos… El día de hoy nos inspiramos en los tantos miles de hermanos y hermanas que resistieron y lucharon siglos tras siglos para conquistar el derecho humano de ser libres, aquellos rostros y aquellas fuerzas nos alientan. Somos indígenas y negros disputándonos en el filo de la historia una nueva conquista por la libertad, resistiendo contra las formas de esclavitud modernas, acorazados de dignidad y conciencia, provistos de la esperanza de que algún día la vida humana será respetada y valorada de forma universal”, finalizaron.