Orlando Cuello, sindicalista de Cerrejón, se pronunció luego de que el Colectivo de Trabajadores por una Transición Justa, integrado por Sintracarbón, Sintracerrejón, Sintraminergética, Sintradrummond y Sintradem, se reuniera en la ciudad de Bogotá.
En conversación con periodistas del Noticiero Cardenal de La Guajira, indicó que, al día de hoy, cuando se habla de la descarbonización, lo que buscan es una transición justa.
“Los trabajadores mineros hemos sido afectados desde el 2019 por algunas decisiones de las multinacionales (…) con la reducción de beneficios, despidos, violaciones a nuestros derechos, etc., en el marco de la transición energética, que tiene que ver con la descarbonización y la reducción de SO2 (dióxido de azufre) para bajar el efecto invernadero”, dijo.
Precisó que en el mundo se está hablando de descarbonización y muchas entidades internacionales, se han interesado en el tema de la “transición justa”, para “que se realice respetando algunos ejes temáticos, como la reconversión laboral, seguridad social y sostenibilidad económica, etc”.
“Nosotros primero tenemos que buscar la manera de unificar criterios, porque la transición energética para el Gobierno se expresa como una reactivación económica y para las multinacionales como una oportunidad de negocio. Para nosotros los trabajadores hay un marco que tiene que ver con los respetos laborales, las comunidades y el medio ambiente”, agregó.
Por ello, se ha creado una comisión accidental en el Senado que mirará la situación de empleabilidad y la situación social y ambiental que están haciendo las multinacionales en el Cesar y La Guajira.
Además, el Ministerio del Trabajo tiene planteado una agenda de trabajo con el tema de reconversión laboral.
“La OIT (Organización Internacional del Trabajo) que nos está formando tiene unos ejes temáticos para plantearlos, lo que se busca es que se haga una mesa tripartita para ir trabajando en este momento en el tema de transición justa. Lo que queremos es primero hablar con las autoridades locales del Cesar y La Guajira para plantearles, reunirnos con las comunidades y que de manera concertada nos pongamos de acuerdo en cómo vamos haciendo este tipo de transición justa”, añadió.
El sindicalista expresó que algunos inversionistas de la empresa Glencore han dicho que van a estar en La Guajira hasta el 2050, pero no es el mismo escenario del Cesar, donde ya se están entregando títulos mineros.
“Entonces, es necesario que nosotros comencemos a trabajar el tema para cuando ya se haga la descarbonización total, así tengamos que durar 20 o 30 años, porque está demostrado que en el momento en que se vaya la minería lo que queda es un problema social en La Guajira”, finalizó.
Escuche la entrevista completa:
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar