La Selección Colombia de baloncesto sobre silla de ruedas clasificó por segunda vez en su historia a los Juegos Paralímpicos. La delegación cafetera comenzará su participación en Tokio 2020 con el objetivo de hacer una mejor presentación que en Londres 2012, y por qué no, alcanzar una de las tres medallas en disputa.
La clasificación colombiana al torneo paralímpico de baloncesto sobre silla de ruedas es meritoria al tratarse de una de las disciplinas más populares de las justas, y porque el equipo nacional llega a esta instancia gracias al crecimiento de este deporte en el país durante los últimos años, hecho reflejado en los buenos resultados obtenidos durante el ciclo paralímpico.
El grupo de jugadores que disputarán los Paralímpicos desde el 26 de agosto está comandado por la entrenadora Ana Lucía Do Nascimento Cardoso, quien está acompañada en su equipo de trabajo por el entrenador atlanticense Elkin Well, un deportista a quien hace quince años un accidente le redujo la movilidad en una de sus piernas, y por eso decidió entrar al mundo del baloncesto en silla de ruedas.
Well, quien lleva más de cinco años integrando el cuerpo técnico de la Selección, habló para Diario del Norte el proceso del equipo para volver a los Juegos Paralímpicos tras ausentarse en Río 2016.
Así fue el camino a los Juegos Paralímpicos
“El ciclo paralímpico empieza con un Parasuramericano, después los Parapanamericanos y estos dos torneos nos dan la clasificación a Tokio. En el Suramericano fuimos terceros, en Lima (Perú), perdimos contra Argentina y perdimos contra Brasil. Quedamos de terceros en ese momento y ese torneo nos dio la clasificación a los Parapanamericanos en Lima también, que era el clasificatorio directo a Tokio, daban cupo a los tres primeros; oro, plata y bronce. Jugamos una ronda de partidos contra Argentina y Canadá, los primeros partidos fueron muy malos para nosotros en cuanto al resultado, perdimos por 20 puntos con Canadá y casi 30 puntos contra Argentina.
Luego pasamos a las fases donde enfrentamos a México; en un partido vibrante donde en los últimos segundos empatamos el juego que íbamos perdiendo por tres puntos y nos fuimos a un tiempo extra que nos lleva a que ganaramos el partido y nos lleva a jugar cuartos de final contra Brasil. Le ganamos a Brasil y aseguramos el paso a semifinales y jugamos contra Canadá, perdimos con ellos por una ventaja de 20 puntos, por eso sabíamos que teníamos que jugárnosla toda contra Argentina para disputar la medalla de bronce”, dijo Well.

Fue el partido ante Argentina, potencia continental del baloncesto en todas sus modalidades, la que le dio a Colombia el histórico paso a los Juegos Paralímpicos. Un trabajo táctico especial y meticulosamente preparado hizo que los colombianos alcanzaran la gesta.
“En el primer partido con Argentina hicimos una defensa zonal que les favoreció mucho a ellos. Hicimos un estudio y un análisis táctico del ataque de Argentina y estructuramos mejor nuestra defensa y cambiamos a defensa individual. Hicimos una presión alta todo el tiempo y nos dio resultado. Le bajamos el porcentaje de efectividad y sacamos este buen resultado ganándoles por siete puntos”, relató Well sobre el día que clasificaron a Tokio 2020.
Preparación en tiempos de pandemia
Con el cupo a los Juegos Paralímpicos asegurado, la Selección Colombia agendó todo un programa de preparación de cara al certamen en territorio japonés. Pero tal como pasó con los Olímpicos, la realización de los Paralímpicos quedó en entredicho cuando el Covid-19 hizo su aparición en el planeta. La emergencia sanitaria de escala global trastocó por completo los planes del equipo, que tuvo que seguir su trabajo adaptándose a la nueva realidad.
“Todos los planteamientos que teníamos, todos los juegos amistosos fueron cancelados. Ya ni de manera presencial podíamos estar entrenando y surgió la alternativa que nos dio un poco de ayuda, los entrenamientos virtuales, durante todo el año 2020 nos la pasamos haciendo entrenamiento virtual y seguimientos. En los países de Europa unos jugadores nuestros tenían la posibilidad de hacer algo de entrenamiento en cancha, pero fue muy difícil porque no pudimos reunirnos en ningún momento del 2020 y tampoco en el 2021 en los primeros trimestres. Recientemente, el 18 al 25 de junio logramos la primera concentración con quince jugadores en la ciudad de Cúcuta y después nos fuimos a Amsterdam, Holanda, a hacer una preparación enfrentando a Holanda que es un equipo muy fuerte y con unas características muy parecidas a los rivales que vamos a enfrentar en Tokio”, agregó el asistente técnico, quien pudo valorar a los jugadores en sus condiciones físicas, tácticas, técnicas y mentales “que es una de las cosas que más ha afectado la pandemia porque es una incertidumbre, muchas veces no sabíamos si iba a ver juegos y todo esto lo hemos trabajado poco a poco con el cuerpo técnico y el equipo integral que tenemos”.

Expectativas para Tokio
La Selección Colombia de baloncesto en silla de ruedas está sembrada en el grupo A del torneo Paralímpico ante el anfitrión Japón, Turquía, España, República de Corea y Canadá.
Si bien todos son rivales exigentes, el profesor Elkin Well considera que su equipo de jugadores ya tiene la madurez necesaria para enfrentar a estos equipos y lograr el paso a la siguiente ronda, por lo menos como segunda del grupo.
“Tenemos un equipo fuerte, potente, muy rápido, sabemos atacar muy rápido y en salidas rápidas podemos hacer transiciones y tenemos jugadores con una buena efectividad en lanzamiento sobre tiros del perímetro corto. Tenemos un jugador muy fuerte como Daniel Díaz que es nuestro poste, Jefferson Garcés, unos jugadores muy fuertes y muy altos que también saben atacar el perímetro corto bajo el tablero. Hay jugadores tan rápidos para la defensa como Raúl Vega que si bien son pequeños asumen bien el rol de la defensa y tenemos una explosividad. Sabemos tener paciencia y ahora tenemos una organización de juego para que el ataque sea siempre equilibrado y en lo posible no improvisado”, dijo el asistente.
Finalmente, el entrenador Elkin Well, cuota del Atlántico en los Juegos Paralímpicos, confía en que su equipo podrá hacer una buena presentación en Tokio y luchar por un lugar en el podio para ganar una medalla.
“Sería fantástico que se nos diera el resultado de una medalla. Sería lo más importante que podríamos lograr a nivel de este deporte en Colombia”, concluyó.