El año 2025 arrancó con fuertes lluvias en la región Caribe; estas precipitaciones han ocasionado inundaciones en algunas partes del territorio.
De acuerdo con el meteorólogo Max Henríquez, el enfriamiento de las aguas en el océano Pacífico central y occidental sugiere el inicio del fenómeno de ‘La Niña’. «Las temperaturas en la zona ‘Niño’ 3.4 están 1,1 grados centígrados por debajo de lo normal», lo que podría confirmar la llegada de este fenómeno, señaló Henríquez, quien también vincula este evento con las intensas lluvias en la región.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa) estima en un 59% que La Niña podría prolongarse hasta marzo, aunque con una duración breve y un regreso a condiciones normales en abril. En contraste, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) pronostica que, de materializarse, el fenómeno tendría un impacto débil y transitorio.
En esta misma línea, Carolina Rueda, jefa de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, destacó que las lluvias disminuirán gradualmente entre febrero y marzo, dando paso a la temporada seca en la región Caribe. Sin embargo, Rueda aclaró que las precipitaciones actuales no están vinculadas directamente con ‘La Niña’, sino que responden a los patrones climáticos propios de esta temporada, «las regiones Andina, Pacífica y Caribe atraviesan su temporada más lluviosa, mientras que la Orinoquía y la Amazonía experimentan un periodo de menor lluvia», explicó.
A pesar de que algunos expertos, como Henríquez, advierten que las condiciones actuales podrían ser un indicio del fenómeno, el Ideam mantiene cautela. «El fenómeno aún no se ha configurado», enfatizó Rueda, quien recordó que las precipitaciones se ajustan a los comportamientos climáticos esperados para esta época del año.
El monitoreo continuo de las aguas del Pacífico y las lluvias en el territorio será clave para confirmar si el fenómeno de ‘La Niña’ se consolida en los próximos meses.