De recibir 38 vuelos diarios llenos de turistas, San Andrés pasó a contar solo con 8 aviones que casi vacíos han arribado a la isla durante esta Semana Santa, lo que representa pérdidas diarias de hasta 700 millones de pesos.
Así mismo Cotelco reportó que la ocupación hotelera en el archipiélago no ha logrado más del 35% en esta temporada de vacaciones que históricamente ha sido considerada alta en materia económica para los isleños, que en su gran mayoría viven de esta actividad.
La crisis ha sido originada por el cese de actividades operacionales de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que han generado caos para los pasajeros y que las otras aerolíneas que llegan a la isla incrementen sus tarifas hacia este destino en hasta el 100%.
Ante esto, el Gobierno estaría contemplando la posibilidad de declarar el archipiélago en “Emergencia Económica”.

Los hoteleros afiliados a Cotelco, reportan que entre febrero y marzo padecieron pérdidas de $400 mil millones por la poca llegada de turistas tras la disminución de los vuelos, lo que se ha constituido en la debacle para los nativos, operadores turísticos, hoteles, agencias y todos los sectores en general.
La Procuraduría General de la Nación solicitó al Gobierno trabajar de manera urgente en un plan que brinde soluciones para evitar un posible “estallido económico” y mejorar las condiciones que están afectando a turistas y comerciantes locales.
Se calcula que cerca del 70% de la economía de esta región se sustenta en las actividades turísticas, y al momento, San Andrés sólo presenta una ocupación hotelera de menos del 35%. El Ministerio Público además alertó sobre una reducción del 68% de viajeros y visitantes.
Ante esto, el ministro de transporte, Guillermo Reyes, anunció que se encuentran estudiando la posibilidad de reducir el IVA y los costos en las tasas de los combustibles en esta zona para hacer frente al difícil momento.
De igual forma el ministro anunció que decidieron incluir a ciudades como San Andrés, Leticia, Santa Marta, Cartagena y Riohacha en un listado de destinos “sociales” para acogerlas a beneficios de la Ley de Turismo de 2020 y aliviar cargas en materia de impuestos.
La Procuraduría también pidió a la Aeronáutica Civil incentivar a las aerolíneas a aumentar sus frecuencias a San Andrés, pues de los más de 130.000 turistas que recibían, estarían llegando menos de la mitad.
La preocupación entre los habitantes de la isla continúa y las redes sociales se han convertido en la voz donde manifiestan la angustia que están viviendo.
“Poco flujo de turistas tiene preocupados a los comerciantes de San Andrés. Las playas, que por lo general para Semana Santa están completamente llenas, hoy se ven casi desérticas”, escribió un isleño en su cuenta de Twitter.
“No es San Andrés En tiempos de pandemia…. Es en Semana Santa, en tiempos de @petrogustavo”.
“Triste. Ni el huracán categoría 5 le hizo tanto daño a la Isla, como este Gobierno”. “Señor Presidente nos estás matando”.
Son algunas de las manifestaciones de habitantes de San Andrés.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar