Las administraciones locales del orden distrital tienen el compromiso intransferible de planificar, proyectar, construir, preservar y administrar la red de movilidad en las ciudades, incluyendo sus calles, carreras, circunvalares, bulevares, andenes, la movilidad vehicular y principalmente protección del peatón como elemento importante en el desarrollo de la ciudad.
La capital de La Guajira necesita un plan maestro de movilidad que abarque toda la ciudad, que incluya los subsistemas de transporte público como taxis, mototaxis, motos, vehículos públicos y privados, redefinir el sentido de las vías, que coadyuve a mejorar el tráfico y brindar seguridad a aquellas personas con alguna incapacidad física, madres gestantes, menores y en especial a la tercera edad.
Este estudio debe apuntar a la implementación de calles peatonales, glorietas, buses urbanos de servicio público, la semaforización masiva con mejoramiento y ajuste de los semáforos existentes, adicionándoles los semáforos para peatones, con cronómetros y/o con semáforos de indicación de cruce, además que permitan el cruce a la derecha con precaución donde se amerite, se deben configurar las cebras en estos puntos críticos e importantes de la ciudad, todo esto con el ánimo de mejorar el tráfico, la movilidad y la seguridad.
Además, la administración debe demostrar la suficiente capacidad para mejorar las vías existentes mediante la contratación del reparcheo, mejoramiento y ampliación de las vías existentes y la construcción de otras vías nuevas; continuar la construcción de la circunvalar que consolide el casco urbano y mejore la movilidad en general.
Para ello se propone que la avenida circunvalar, inicie desde el Centro Cultural con un viaducto sobre el mar que proyecte la avenida la Marina pasando por las playas de los barrios Marbella, las Delicias, el Nuevo Faro, etc., incorporándolos al desarrollo turístico y salga al puente Guerrero en la Troncal del Caribe, continúe para el sur de la ciudad, pasando por detrás de la nueva cárcel siga perpendicular a la calle 40 empalmando con la calle 80 en el barrio Divividi y salga a la vía que conduce a la ciudad de Valledupar, continúe hasta el Batallón Cartagena con la vía a Maicao y continúe hasta salir a Anas Mai empalmando con la avenida la Marina.
Con el fin de descongestionar el centro de la ciudad de la presencia de vehículos parqueados especialmente en la Avenida La Marina, se requiere incentivar la construcción de parqueaderos públicos en lotes baldíos, en la utilización de edificaciones obsoletas y la construcción de edificios para tal fin, y mediante la regulación del parqueo en el centro de la ciudad.
Estos incentivos deben ser de tipo tributario que podrían ser mediante la exoneración de impuestos como por ejemplo: Licencia de construcción, impuesto predial unificado, industria y comercio, etc. Además, aumentando el pie de fuerza de los reguladores de tránsito pero con fuerza de ley para sancionar mediante comparendos e inmovilización de vehículos, la implementación de muchos más reguladores en el centro de la ciudad y utilizar a seccional de Policía de tránsito para los sitios que lo requieren.
Causas
La falta de un ente como la Secretaría de Movilidad distrital creada con leyes, decretos, acuerdos y recursos económicos suficientes que le permitan establecer las condiciones óptimas de movilidad en el Distrito Especial y Turístico y Cultural de Riohacha.
Consecuencias
Una ciudad desbordada vehicularmente y con el mototaxismo a tope, con calles atiborradas y en contra sentido, con vehículos mal parqueados, con mucha inseguridad vial por la falta de señalización y zonas de parqueo y con un alto índice de accidentalidad en la ciudad.
Propuestas
- Crear la Secretaría de Movilidad distrital.
- Contratar el plan maestro de movilidadque incluya la semaforización de la ciudad.
- Crear incentivos tributarios para la construcción de parqueaderos públicos.
- Licitar la construcción de la circunvalar que aglutine al casco urbano y amplíe el espectro turístico de la ciudad con generación de empleo.
¿Cómo? Con recursos de la Nación, el Departamento, el Distrito, regalías, créditos nacionales o internacionales y obras por impuestos; con ellos podemos logar reunir los recursos económicos necesarios para la implementación del plan maestro de movilidad, ajustado y acorde a la exigencia social, en el ámbito turístico y cultural.