En un extenso documento los arquitectos de La Guajira, mostraron su inconformidad por la exclusión de que son objeto en la ejecución de una serie de obras que se vienen adelantando en el Departamento por parte del Gobierno nacional.
En la comunicación enviada al gobernador, Nemesio Roys Garzón, la presidenta de la Regional de La Guajira, Diana Espeleta Niño, revela que actualmente en el Departamento se desarrollan una serie de obras macro, en donde prácticamente se desconoce a los arquitectos e ingenieros, quienes también desde sus espacios han contribuido al desarrollo social y económico del Departamento.
De esas obras destacan: el acueducto regional del Ranchería, el distrito de riego Ranchería y San Juan, desarrollo turístico del río Ranchería, vía Distracción-Tomarrazón; Vía Mayapo-Nazareth; parques eólicos en Uribia y Maicao; cárcel de Riohacha; alcantarillado pluvial de Riohacha; ampliación de redes del acueducto de Riohacha; proyectos de agua del programa Guajira Azul.
“Es lamentable ver cómo en proyectos de tanta envergadura como los que aquí mencionamos, los ejecutores, que en su mayoría son de otras regiones del país, se presentan al Departamento hasta con sus subcontratistas escogidos, desconociendo la mano de obra, los profesionales y empresas locales o imponiendo condiciones de difícil acceso y en la mayoría de los casos de imposible cumplimiento para que podamos participar de estos trabajos”.
Advierten además, que la Sociedad Colombiana de Arquitectos –S.C.A.–, manifiesta su inconformismo y reitera su interés y la necesidad de obtener una alta participación de sus profesionales en los proyectos descritos, lo cual ayudaría a aliviar la crisis que viven actualmente.
En razón de ello, solicitan a la Gobernación del Departamento, las Alcaldías municipales y demás entes públicos y privados, que brinden apoyo y contribuyan al reconocimiento laboral de los arquitectos de La Guajira, así como a todo el gremio del diseño y la construcción en el Departamento, para que entre todos construyan una sociedad más justa y equitativa.
Exigen también la inclusión laboral del arquitecto de La Guajira, para ser partícipes de un mejor diseño y construcción de las ciudades del Departamento. Reclaman también, respeto por los derechos civiles y especialmente el derecho al trabajo.
En el comunicado, rechazando cualquier discriminación a los profesionales guajiros, en especial a los arquitectos, así como la falta de oportunidades de trabajo dentro del territorio.
“Los arquitectos de La Guajira, somos conocedores del territorio, de los usos y costumbres de nuestros pueblos, del espacio público, de nuestro patrimonio y veedores de nuestras ciudades y departamento”, indican en el comunicado.
Cabe recordar que la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional La Guajira, es una corporación civil sin ánimo de lucro, con autonomía administrativa, patrimonial y Personería Jurídica independiente, designada como cuerpo consultivo del Gobierno según Decreto No. 1782 del 8 de junio de 1954 ratificado por la Ley 64 del 28 de diciembre de 1978).

La presidenta
La presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional La Guajira, Diana Espeleta Niño, reitera la queja generalizada del gremio en el sentido que ante la compleja situación económica y social que atraviesa el país y en especial el departamento de La Guajira, en lo étnico, lo social, lo político, lo económico y laboral, ven en sus gobernantes y dirigentes políticos poco interés por la situación económica por la que atraviesan los arquitectos del Departamento, desconociendo la importancia que representa el sector de la construcción para la economía local y nacional.
“Es por ello que consideramos se requieren soluciones de fondo, que les permitan, tanto a los arquitectos como a todo el gremio del diseño y la construcción, recuperarse de esta crisis global sin precedentes”, anotó.
La presidenta recordó el artículo quinto de la ordenanza 481 del 2019, sobre la socialización de los proyectos y/o contratos a ejecutar en el departamento de La Guajira.
“Los proyectos y/o actividades de las empresas públicas, privada, mixta nacionales e internacionales de cualquier índole legal que desarrollen proyectos en asuntos de hidrocarburos, mineros, turísticos, agricultura, pecuario, comercial, marítimo, portuario, convencionales, energía renovables y no renovables, construcción, saneamiento básico y toda actividad con importante impacto social y económico a desarrollarse en el departamento de La Guajira, previo al desarrollo del proyecto y contrato deberán convocar a la comunidad del área de influencia en cumplimiento (del decreto 1668 del 2016)”.
Es así que espera que el gobernador Nemesio Roys Garzón, les dé respuesta a la comunicación enviada, además que considera útil que puedan realizar una mesa de trabajo con el mandatario y también los alcaldes, así como con otras instituciones como Corpoguajira y Cámara de Comercio.
Cabe recordar que desde este medio de información se denunció cómo se excluyó a los profesionales de la arquitectura y la ingeniería, en la construcción de un nuevo centro carcelario en Riohacha, puesto que no estará generando empleo en la ciudad, lo cual se desprende de una convocatoria que llama poderosamente la atención por los requisitos que se exigen tanto para la mano de obra calificada y no calificada.
El pasado 29 de marzo, Diario del Norte, alertó la situación, y detalló algunos perfiles exigidos por la firma contratante como por ejemplo, que el director de la obra, debe ser Ingeniero Civil o Arquitecto con Especialización o Maestría en áreas de la ingeniería arquitectura y/o administración de proyectos de construcción,; con doce años de experiencias general y seis de experiencia específica como director en proyectos para edificios institucionales y experiencia en por los menos un proyecto de establecimiento penitenciario o carcelario o edificación pública o de defensa.
Este es solo un ejemplo, de cómo se sigue discriminando a los profesionales de La Guajira, de los proyectos macros que se tienen previstos ejecutar en el Departamento por parte de las entidades del Gobierno nacional.