Un debate ha generado la publicación de una columna de opinión del exalcalde de Maicao Jarlen Garrido Weber, cuestionando varios proyectos de ciencia y tecnología que se implementarán en el Departamento.
El exmandatario maicaero considera “insólito” que reaparezcan “fantasiosos” proyectos financiados por recursos de regalías, con una inversión multimillonaria y que nada dejarán a un departamento que “atraviesa la peor crisis de salud, con unos indicadores de muertes espantosos por cuenta del Covid-19, y además, con una de las peores crisis de la historia reciente en materia económica”.
Para tener un poco de claridad, los proyectos en mención son:
Implementación de estrategias para la adopción de procesos de innovación en las unidades productivas agropecuarias que atienda las problemáticas derivadas por la emergencia económica social y ecológica por el Covid-19, por $10.252.749.221; fortalecimiento del sector productivo como estrategia de mejoramiento de la competitividad en La Guajira, por $9.550.511.298 y ejecutado por la Universidad de Pamplona, y desarrollo transferencia de tecnología y conocimiento para la innovación como estrategia de recuperación económica y mejora de las condiciones de competitividad turística en el Departamento, por $3.490.276.311.
En conversación con el noticiero Cardenal de La Guajira, Garrido Weber afirmó que revisando el comportamiento de las inversiones que se están realizando en La Guajira en medio de la crisis económica, encontró que las tres iniciativas tienen mucha similitud, sobre todo las dos primeras.
“Llama mucho la atención porque esos recursos de ciencia y tecnología en el pasado no han dejado muy buenas experiencias en el Departamento, dado que muy poca gente tienen acceso y no conocen cuáles son los impactos que los proyectos dejarán en la población más afectada. Sobre todo en este momento crítico, donde estamos padeciendo las afectaciones del Covid-19 por la muerte de muchos guajiros, y dos ha puesto en evidencia la debilidad que tiene el Departamento para afrontar la misma pandemia, donde no hay camas UCI, hay poca capacidad instalada en los hospitales, pocos ventiladores, además suena muy curioso que desde el año pasado los sectores turísticos han venido exigiendo, lamentando el estado de abandono que el gobierno los ha dejado”, dijo.
Expresó que, precisamente, los proyectos aparecen relacionados desde el año pasado, por lo que pidió conocer cuáles fueron los criterios para que uno de ellos fuera aprobado.
En respuesta, el gobernador Nemesio Roys aclaró que los proyectos en mención, hacen parte de una lista de 7 que fueron aprobados a finales del año pasado a través del Fondo de Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías, por $70.000 millones.
Afirmó que “insólito” no son los proyectos, sino “escribir un artículo sin ni siquiera conocer cómo funcionan los recursos de regalías de ciencia y tecnología, que no funcionan como el resto de las regalías que están en asignaciones directas”.
En cuatro puntos, el mandatario aclaró cómo funciona la destinación de los recursos de ciencia y tecnología del Sistema General de Regalías.
- “En ciencia y tecnología, los recursos de regalías no son como los demás, donde la Gobernación presenta proyecto en el tema que quiera. En ciencia y tecnología el Ministerio saca convocatorias. El año pasado solo sacó tres, es decir, que en solo tres oportunidades del año se pueden presentar proyectos”.
- “El Ministerio saca convocatorias específicas, no en los temas que uno quiera ni en todo lo que uno cree que se llama ciencia y tecnología, saca en temas muy puntuales que considera son los más importantes y relevantes del momento”.
- “No saca convocatorias para que uno presente proyectos, o los evalúe y/o haga procesos contractuales, ellos establecen un comité evaluador con expertos que sacan la lista de cuáles son los proyectos que cumplen o no el requisito”.
- “Los ejecutan las entidades avaladas por ciencia y tecnología, que son las que presentan los proyectos; en este caso, universidades, entidades de investigación y demás”.
Roys Garzón enfatizó que la tercera convocatoria salió a finales del año pasado, para responder a los impactos del Covid, especialmente en lo que tiene que ver con temas económicos derivados del impacto de la pandemia.
“Es así como varias universidades y entidades presentan proyectos en esas convocatorias, más de 10 se presentaron en esa convocatoria para La Guajira. El Ministerio hizo con su equipo de investigadores la evaluación de los proyectos y dejó seleccionado no solo 3, sino 7 convenios, y fue el departamento con más proyectos aprobados en todo el país, por valor de 70 mil millones de pesos. Entonces para arrancar a explicarles eso, hay que comenzar a entender que eso no es que yo tenga recursos en ciencia y tecnología y mañana pueda salir a comprar un respirador o una cama, porque los recursos salen es por las convocatorias que les dije”, explicó.
Mencionó que para las convocatorias, el Ministerio tiene en cuenta varios mecanismos, por ejemplo, el primero tenía que ver con temas de investigación de Covid, el segundo con respuesta a los impactos generados por la pandemia y tercero hace referencia a temas de conectividad de colegios e instituciones educativas.
“Entonces por esa razón, usted encuentra el proyecto relacionado con competitividad porque lo que nos va a dejar esta pandemia es un hueco económico y más pobreza en todo el país. Por esta razón ese mecanismo se sacó en todo el país y usted va y busca la mayoría de proyectos aprobados en todo el país están relacionados con temas de productividad, competitividad y es ahí donde usted va a encontrar proyectos de competitividad para temas del agro y turismo que son los componentes más importantes de la economía de La Guajira”, sostuvo.
“Adicional a eso va a encontrar proyectos de construcción de aulas tecnológicas, de poner internet en los colegios, de dotarlos de equipos, no es que es extrañeza que todos sean similares, es que el tema es que tienen que ser similares porque es un solo mecanismo.
Y cuando dicen en una artículo que se deberían tomar esos recursos para comprar camas y ventiladores, es ilegal porque los recursos de regalías no son como otros que tú defines la destinación y solo en esos temas específicos es donde se pueden invertir, aquí es el ministerio el que define cuales son los proyectos que se aprueban”, apuntó.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar