El estudio ‘Incidencia de Cigarrillos Ilegales en Colombia’ de la Federación Nacional de Departamentos –FND–, realizado por Invamer, arrojó que durante 2020, el consumo de cigarrillos ilegales en el país aumentó cuatro puntos porcentuales en comparación con lo registrado en 2019, llegando al 34% y representando una pérdida superior 696.400 millones de pesos.
El estudio revela por ejemplo que en el caso del departamento de La Guajira, dejó de percibir 44.256.516.852 pesos, en el año 2020, por el contrabando de cigarrillos, y solo le fue girado por la venta de cigarrillo legal $2.268 millones.
Las cifras revelan también que en el Departamento, de 97 cigarrillos de 100 que se consumen, son ilegales.
El director ejecutivo de la FND, Didier Tavera Amado, en diálogo con Diario del Norte, explicó que en el caso de La Guajira para este año se realizarán más de 300 visitas, especialmente a las tiendas para sensibilizarlos en el sentido de solo vender cigarrillo legal.
“Cuando se habla de sensibilidad es decirles del daño que se hace a su salud. Pero además que está evitando que los recursos de las empresas que están lucrando con esta actividad ilegal fueran destinadas a la salud, a la educación, al deporte”, anotó.
Agregó que cuando se consume cigarrillo ilegal se financian redes del terrorismo, grupos ilegales, lavado de activos, es un delito transnacional.
Precisó que la Fiscalía y la Policía siguen trabajando en la desarticulación de esas organizaciones delincuenciales.
“De hecho evidenciamos que hay que trabajar también en el legislativo, estamos trabajando en un proyecto de ley para lograr una mayor incidencia y una mayor facilidad en la lucha contra el contrabando, especialmente en licores y cigarrillos”, precisó.
Puntualizó, que es un flagelo que se está atacando porque las cifras en La Guajira y en las Costa Norte son preocupantes.
La encuesta
La anotada encuesta revela también que los departamentos que presentan mayores crecimientos en el consumo ilegal de cigarrillos con respecto al 2019, y que prenden las alarmas por los altos índices de consumo ilegal respecto al tamaño del mercado son: Antioquia (+14 p.p.), Atlántico (+4 p.p.) y Córdoba (+3 p.p.).
Por otro lado, llama la atención Valle del Cauca, pues por su peso en el consumo de cigarrillos puede impactar el indicador de ilegalidad; con un crecimiento de +5 p.p; sin embargo, algunos departamentos presentaron disminución como Norte de Santander (-16 p.p), Bolívar (-14 p.p.) y Magdalena (-5 p.p).
“Los departamentos en los cuales se presentó un incremento en el consumo de cigarrillos ilegales durante 2020 fueron Sucre, Córdoba, Atlántico, La Guajira, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Quindío, Caldas, Putumayo, Risaralda, Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Huila, Meta, Caquetá, Guaviare y Santander. Allí vamos a fortalecer nuestra lucha anticontrabando y no ahorraremos esfuerzos para combatir este flagelo” afirmó el director de la FND.
Anunció que este año se invertirán más de 16 mil millones de pesos en la lucha contra el contrabando, por medio del programa que lidera la FND y los departamentos.
“Además, esperamos fortalecer el control y la fiscalización por medio del aumento en visitas a establecimientos (75% más que en 2020) y aumento en aprehensiones en operativos individuales y de impacto, junto a la Polfa, la Dian, y otros actores clave como la Ditra, la Sijín, entre otros”, subrayó.
En cuanto al mercado de la ilegalidad, los principales países de origen de las cajetillas ilegales fueron: Uruguay, Emiratos Árabes Unidos, Paraguay, Corea del Sur y China y las principales marcas que no están pagando los impuestos destinados a la salud y el deporte en el país son Rumba, Carnival, Marshal, Ultima y Fisher.
La FND, en su compromiso y liderazgo en la lucha contra el contrabando, ha desarrollado campañas de sensibilización y capacitación, fortalecimiento a los Grupos Operativos de las gobernaciones para la inspección y fiscalización de establecimientos, y ha venido generando espacios pedagógicos para que el consumidor final aprenda a identificar y diferenciar un cigarrillo legal de uno ilegal.
“La lucha anticontrabando nos ha demostrado la urgente necesidad de que se asuma la corresponsabilidad del Estado y la sociedad contra este flagelo. Celebramos el trabajo articulado que hemos logrado con Departamentos, Fuerza Pública, autoridades locales y entidades público-privadas, pero extendemos el llamado para que la ciudadanía asuma su responsabilidad dentro de la legalidad y no haga parte de la cadena del contrabando, comprando cigarrillos ilegales y financiando así a grupos delincuenciales”, agregó Tavera.
Sostuvo que todos los colombianos tenemos el deber de ser consecuentes con nuestras peticiones: “Si pedimos fortalecer el sistema de salud, construir más hospitales o tener mejores equipos médicos, no podemos caer en el juego del contrabando”.
El Programa Anticontrabando reitera el llamado a la ciudadanía sobre la importancia de consumir productos legales y de esta manera, proteger la salud de los colombianos y las rentas departamentales destinadas a salud y deporte.
Cualquier hecho irregular puede ser denunciado confidencialmente en la línea 321 394 2169 de la Policía Fiscal y Aduanera.
“Quien compra y vende cigarrillos y/o licores de contrabando, se expone a la privación de la libertad, multas económicas, decomiso de la mercancía ilegal, cierre del establecimiento, la cancelación o suspensión de licencias, concesiones, autorizaciones o registros”, finalizó el director de la FND.