Uno de los renglones importantes de la economía de La Guajira es el turismo, su diversidad cultural, su gente, sus paisajes, sus ríos y mar, les abre las puertas a turistas nacionales y extranjeros que llegan en busca de aventura y tranquilidad.
Los sitios de la Alta y Media Guajira, son los más frecuentados, como el Cabo de la Vela, las dunas de Taroa, el parque nacional natural La Macuira, además de las minas de sal de Manaure, Musichi con sus flamencos Rosados, las playas de Mayapo, como también Riohacha como ciudad de paso, el corregimiento de Camarones, el municipio de Dibulla, las playas de Palomino y Maicao por su actividad comercial muy venida a menos.
A esos sitios, se suma ahora ‘La Ruta del Sur’, un proyecto que se viene trabajando desde la administración departamental para consolidarlo de la mano del Gobierno nacional a través de Fontur.
La iniciativa se comenzó a trabajar en la administración pasada, y en su revisión para darle continuidad se detectó que varios municipios importantes para la ruta quedaron por fuera, razón por la que se actualizó donde los esfuerzos se van a transversalizar para que todo el Departamento realmente se convierta en un destino turístico.
José Emilio Sierra, director de la oficina de Turismo departamental, en diálogo con Diario del Norte explicó que mientras los municipios con los atractivos turísticos de la Alta y Media Guajira se venden solos a pesar de las debilidades en las cuales se está trabajando por mejorar, el Sur y todo lo que tiene por contarle al mundo no puede perder su protagonismo.
“Los municipios que conforman el Sur de La Guajira cada uno con su propia historia, riqueza cultural, gastronomía y diferentes parajes donde ya pasamos a La Guajira de cantos, dulces y almojábanas, ríos, pozos, manantiales, montañas, iniciará una etapa con la implementación del Producto Turístico del Sur donde a través de Co-crear junto a los actores y comunidad narrativas generativas que logren contar la historia, conocimiento y saberes en el marco de lo que cada municipio del Sur representa, podemos hacer una sinergia con todos los municipios de La Guajira para convertirnos en el Departamento con mayor potencial turístico de Colombia”, subrayó.
Recordó las historias de grandes compositores y cantantes, letras de canciones vallenatas, narrativas que solo el Sur puede contar hoy, se convierten en la materia prima para establecer un producto diferencial que hoy el Cesar aprovecha a toda marcha sin que los guajiros valoren lo que hoy se tiene en esta importante ruta.
Agregó, que con la ‘Ruta del Sur’, se reactivan las Casas de Cultura como estrategia de que no se pierda la tradición del folclor vallenato, se impulsa a la juventud para conocer su patrimonio histórico y cultural, además de la reactivación de los festivales pero no para que sigan siendo las fiestas fugaces que se pierden en el tiempo por su insostenibilidad sino que cada festividad sea vista desde el sentido empresarial con proyección de metas y el desarrollo de empleabilidad y dinamismo económico a través de la autosostenibilidad, lo que se constituye como una de las grandes apuestas.
En ese mismo sentido, el director de la Oficina de Cultura Departamental, expresó que con la implementación del proyecto, se busca recuperar atractivos turísticos y llevar a sus habitantes a que emprendan y puedan ser productivos para su propio sustento.
“Hoy en día el caso de la Ventana Marroncita, que en diferentes temporadas es un atractivo visitado por muchos pero que su incipiente entorno donde no se encuentran restaurantes, servicio de baños, o una simple venta de dulces típicos de la zona, hace que ese importante escenario sea de una fugaz visita que no deja ningún tipo de beneficios a la comunidad y que representa en muchos casos una decepción para quienes lo visitan, el trabajo que se va a desarrollar es de la mano con las comunidades partiendo del empoderamiento, pero también del cambio hacia poder ser productivos y así trabajar para que mejoren su calidad de vida”, puntualizó.
Explicó también que con la inclusión de los dos municipios en la Ruta del Sur que no fueron vinculados, se podrá trabajar en un ruta integral donde cada quien desde sus fortalezas pueda identificar lo que realmente los pueda reconocer el país.
Agregó que ya varios municipios del Sur se presentaron a una importante convocatoria de Fontur denominada ‘Pueblos que enamoran’, donde por sus características cumplen perfectamente para que toda la zona pueda ser intervenida a través de esta iniciativa del Gobierno nacional.
“Esto también se trata de voluntad política, ya que son los alcaldes quienes deben postularse a través de un documento firmado por ellos para demostrar su potencial en diferentes áreas ya fuera cultural, gastronómica, patrimonial, entre otras”, agregó.
Reiteró que el hecho de que el Sur pueda simultáneamente recuperar su conectividad vial y trabajar en lograr consolidar su oferta turística, va a generar una consolidación económica importante para esa zona del Departamento, por eso considera que implementar el proyecto del Sur además de integrar los municipios pertenecientes se convertirá en un corredor importante y su dinámica natural entre los Santanderes y el Cesar se verá reflejada en la economía de los guajiros.
“No es solo ofrecer una oferta enfocada en el vallenato, este proyecto contempla ir a trabajar de la mano con lo propio que tienen los municipios, para que a través de promoción, capacitación, capital, señalización y desarrollo de productos el Sur forme parte activa de La Guajira turística por la que estamos trabajando”, reiteró.