Recursos por 1.521 millones de pesos está invirtiendo Prosperidad Social en La Guajira, a través del programa Iraca, que esta vez ha focalizado sus esfuerzos en dos resguardos de la comunidad wayuú ubicados en los municipios de Barrancas y Hatonuevo.
La cifra fue dada por la entidad en el marco de un encuentro virtual con medios de comunicación del Departamento, que encabezaron el director de Inclusión Productiva, Juan Manuel Erazo, y el director regional, Álvaro Iguarán Mazeneth.
La inversión comprende insumos que se entregan a los hogares para proyectos productivos y de financiamiento complementario, seguridad alimentaria y fortalecimiento social, capacitaciones, trueques, ollas comunitarias, fortalecimiento de capacidades y otras actividades que contribuyen al desarrollo de los planes de vida planteados por las comunidades.
“La pandemia de Covid-19 ralentizó la operación, pero la entidad adaptó la ruta y ahora se encuentra en su fase final. Fuimos de las primeras entidades en reaccionar a esta situación. En realidad, nunca paramos”, indicó Erazo.
Desde 2019, a través de Iraca, la entidad ha acompañado a 227 hogares integrantes de 7 comunidades: La Crítica, Lomamato y Manantial Grande, que pertenecen al resguardo Lomamato; y El Cerrito, Las Palmiras, Nuevo Hato y Nuevo Sincelejo, que hacen parte del resguardo Asentamiento Nuevo Espinal Predio El Cerrito y Otros.
Durante la actual intervención en La Guajira se han formulado ocho proyectos. En lo productivo y con financiamiento complementario se ha fortalecido la producción de artesanías, proyectos pecuarios con ovinos y caprinos y la comercialización de estas líneas productivas. En seguridad alimentaria se están implementando unidades avícolas de ponedoras y algunas huertas. Y en fortalecimiento social y comunitario se vienen fortaleciendo las herramientas etnoeducativas de las comunidades, a través de dotación de los centros educativos y la adecuación de la Casa Comunitaria.
Iraca atiende, de manera diferencial y exclusiva, comunidades étnicas como la población indígena y afrocolombiana, que habiten territorios colectivos debidamente acreditados. Promueve la autonomía alimentaria, facilitando el acceso a alimentos y fortaleciendo prácticas tradicionales de autoconsumo. Fomenta la autogestión, liderazgo y participación, dinamizando procesos sociales y comunitarios dentro del respeto a la integridad social y cultural.
Prosperidad Social, en convenio con diferentes operadores, acompaña con el programa Iraca a 13.891 hogares indígenas y afrocolombianos en 11 departamentos del país, con una inversión de 94.860 millones de pesos.