El presidente Gustavo Petro ordenó cambiar la sede del 15ª Foro Global sobre Migración y Desarrollo (Fmmd) de Barranquilla a Riohacha, La Guajira, el cual se realizará del 1 al 3 de septiembre del presente año, con el eslogan ‘Migración regular, movilidad laboral y derechos humanos: pilares del desarrollo y el bienestar de las sociedades’.[1] Es una decisión audaz y estratégica para algunos, quienes consideran que, no se veían desde las épocas del General Rojas Pinilla, visitante y benefactor de La Guajira, de quien el actual mandatario toma ejemplo; mientras otros soslayan la medida, como por ejemplo los poderes locales del Caribe (Barranquilla) y algunos medios tradicionales del centro del país como El Tiempo y la W, quienes la consideran desafortunada.
La decisión está en consonancia con otras que, el primer mandatario ha tomado en favor de este Departamento. Pero, ante todo, es una orden política de dimensiones estratégicas que, puede generar un impacto significativo en la región. Más allá de ser un evento donde se discuten los temas mundiales de migración y desarrollo, es una oportunidad única para promover a La Guajira como un territorio turístico y de negocios de gran potencial.
Son muchas las voces que se han alzado a favor y otras en contra de la medida del presidente, sin embargo, es innegable lo provechoso que puede ser para La Guajira la realización del evento. El Fmmd en Riohacha, expone a la región internacionalmente, ubicándola en el mapa de destinos turísticos de talla mundial, así como de grandes inversiones.
El Fmmd es el espacio mundial más importante de intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos y líderes en materia de migración y desarrollo, lo que puede beneficiar a la región en términos de conocimientos, prácticas y políticas públicas en este ámbito, siendo La Guajira una zona geográfica con una de las fronteras más activas y dinámicas del mundo, con el ingrediente especial que contar con el pueblo indígena wayuú, el más numeroso tanto en Colombia como en Venezuela.
Para los colombianos, La Guajira es conocida como región de rica diversidad cultural y natural, sin embargo, en el exterior es poco conocida, lo que muy seguramente redundará en su promoción, en sectores como el industrial, empresarial, energías alternativas, el cultural y en el apoyo a las tradiciones ancestrales indígenas y negras y en general, experiencias únicas de este lugar del mundo.
La gestión del evento requiere una coordinación milimétrica e inmediata del Gobierno nacional y local, la empresa privada y la sociedad civil en general. Entonces, es necesario que de inmediato, se inicie el mejoramiento de la infraestructura en vías, capacidad aeroportuaria, transporte terrestre, mejoramiento de la oferta hotelera tradicional, así como la alternativa en hostales y comunidades indígenas.
Es claro que Riohacha por sí sola no cuenta con la capacidad de albergar el mundial evento, por lo que es fundamental apoyarse y apalancarse de lugares cercanos que permitan completar o ampliar la logística y seguridad de los asistentes. Una sugerencia para los organizadores del evento, tales como la Gobernación de La Guajira, el Distrito de Riohacha y el Ministerio de Comercio, es la posibilidad de ubicar a las diferentes delegaciones por países en los diferentes municipios cercanos a Riohacha, como Dibulla, Manaure, Uribia, Maicao y Albania, dando una oportunidad de participar, crear sentido de pertenencia, a la vez de recibir los beneficios económicos inmediatos del foro mundial.
Adicional a la integración regional para la logística, es de vital importancia que se motiven a participar y se incluyan en los debates y discusiones a las universidades, academias, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanía y comunidad en general, lo cual sería altamente beneficioso, teniendo en cuenta las 6 mesas redondas de discusión previas al evento y que seguirán su desarrollo en el mismo: Fuerza en movimiento: Impacto de las mujeres en la migración mundial y el desarrollo, Niños y jóvenes en movimiento: innovadores para el desarrollo del mañana, La interacción de los medios de comunicación y la cultura para construir y deconstruir la realidad de la migración, Cambio climático: Rutas laborales seguras hacia la prosperidad, Cooperación e integración regional: la migración segura y regular para el desarrollo y Nuevas tecnologías y digitalización: mejorar la gestión de la migración y las vías migratorias regulares.
La decisión de cambiar la sede del Fmmd a Riohacha, La Guajira, es un gran reto, que no será fácil de sortear, pero ante todo una oportunidad histórica, para promover a La Guajira como un destino turístico, empresarial y energético atractivo, motor de desarrollo económico y social para sí y todo el Caribe colombiano. Es una tarea compleja, pero totalmente realizable que, con una planificación y ejecución adecuada, puede tener un impacto positivo de largo aliento.