Por María del Socorro Castañeda Sánchez
Escribir en este día tan especial, y a su vez desgarrador y tristenos obliga a trasladarnos hacia el pasado, lo que hoy los jóvenes denominan en las Redes Sociales TBT (throwback Thuersday).
Conmemoramos la valentía de varias mujeres en el año de 1908, trabajadoras de una manufactura de Camisas en Nueva York, quienes marcharon exigiendo de su empleador, mejores salarios y menos horas laborales, siendo encerradas en la fábrica donde laboraban y posteriormente les prendieron fuego, más de un centenar de mujeres entre los 16 y 23 años murieron calcinadas. No obstante, de esta horrible y trágica situación, logró para las mujeres del siglo veinte mejores condiciones salariales y jornadas laborales.
Desde el siglo diecinueve las mujeres exigían igualdad salarial con el hombre, horas laborales razonables y la posibilidad de votar, un movimiento que tomaba cada vez más fuerza en Estados Unidos de América y llegó a Europa, donde en el año 1910 en la Segunda Conferencia Nacional de Mujeres en Copenhague, se propuso celebrar el día Internacional del a Mujer en el mes de marzo, cuyo propósito era lograr el sufragio de la mujer a nivel internacional.
Muchas luchas se han dado a nivel mundial, y aquí vale la pena mencionar algunas mujeres destacadas en nuestro contexto nacional, quienes dieron su vida por lograr nuestra libertad, 1)Manuela Beltrán (1781 – desconocido el año de su muerte), mujer de 57 años, fusilada por el ejercito Realista por atreverse a enfrentar al Visitador Regente en el tema de impuestos, pues con arrojo y valentía arrancó el Edicto público de los Tributos que exhortaba al pueblo al pago de más impuestos, dando origen a la Revolución de los Comuneros en Colombia. 2)Policarpa Salavarrieta (1795-1917) quien fue fundamental para la Causa Libertadora, murió de pie y de forma valiente por 6 crueles balazos por parte del Ejercito Español, y con determinación, antes de su fusilamiento, manifestó: “Cuan diversa sería nuestra suerte, si conociéramos el precio de la libertad, ved que aunque Mujer y joven, me sobra valor para enfrentar esta muerte y mil muertes más”.
Hay muchísima mujeres mas en la historia de nuestro país, dentro de las más relevantes a mi juicio, se destacan: 3) Amira de la Rosa, quien estudió periodismo en Madrid -España, siendo designada como diplomática desde 1955 aprox hasta 1971, registra la historia que se desempeñó cerca de 25 años para el Servicio Diplomático Colombiano, también fue escritora, poetiza y dramaturga, componiendo cada estrofa del himno de nuestra amada ciudad de Barranquilla para el año de 1942. 4) Gerda Westrendrop Restrepo, fue la primera mujer Colombiana médica graduada de la Universidad Nacional en 1935, así como Rosita Rojas Castro 1942 abogada, egresada de la Universidad Externado de Colombia.
También es importante recordar que un militar, el General Gustavo Rojas Pinilla, Presidente de Colombia de la época, convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia en el año de 1954 y nos fue otorgado mediante Acto Legislativo No.3 de 1954 por dicha Asamblea, el derecho al voto y en 1957 la mujer pudo ejercer su primer derecho al sufragio en Colombia. Igualmente de destacar en la historia, la señora Josefina Valencia, fue nombrada como la primera mujer Ministra en Colombiana, en el Ministerio de Educación en 1955 por el General Rojas Pinilla.
Hemos caminado bastante, logrando una primera mujer Vice-Presidente de la República de Colombia 2018-2022, por elección popular, como lo fue Martha Lucía Ramírez del partido Centro Democrático y seguimos con Francia Márquez, actual Vicepresidente 2022-2026, del Partido Pacto Histórico, ambas en su condición de mujeres lideres, desde partidos y perspectivas políticas diferentes, aspectos que no trataré en este escrito.
También tenemos la primera mujer Procuradora General de la Nación Margarita Cabello Blanco 2021-2024, barranquillera, elegida de una terna de candidatos presentada, por el Presidente de la República, La Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado (artículo 276 Constitucional) y tenemos una representación política importante constitutiva de 23 mujeres senadoras, 33 mujeres Representantes a la Cámara, 112 mujeres Alcaldesas de los 1123 municipios que tiene Colombia y 2 mujeres gobernadoras de los 32 Departamentos de nuestro país, aún tenemos mucho por recorrer y mejorar en posicionamiento y equidad.
Hay infinidad de mujeres en nuestra ciudad, departamento y país, me gustaría nombrarlas a todas, en esta ocasión me referiré a las mas destacadas en la música, según mi entender, en el Pop, Shakira, políglota, cantante y compositora barranquillera, ícono de nuestra cultura, con sabor currambero, quien ha sabido conquistar al público en todas sus latitudes con las diferentes ritmos y mezclas musicales a través de canciones de su autoría. Karol G, paisa (oriunda de Medellín) representa el género reguetón, llamada la Bichota, no como es entendida esta acepción en Puerto Rico, sino como ella misma lo ha expresado como colombiana, representando a una “mujer poderosa, genial e increíble”, cambiando las acepciones negativas por significados positivos y rompiendo esquemas, los estreotipos de las artistas, aceptate como eres, amate y proyectate.
Andrea Echeverry bogotana, egresada de la Universidad de los Andes, representa al genero Rock, con una gran profundidad en la composición de sus canciones, mi canción preferida el ‘Estuche’, que describe al identidad de la mujer desde su intelecto y espiritualidad, más no desde su aspecto físico (los invito a escucharla).
En el campo artístico y cultural, se destacan las Barranquilleras Paulina Vega, Reina de Colombia y Miss Universo 2014-2015, logrando por segunda vez este título universal para nuestro país. Sofía Vergara, modelo y actriz internacional (1993 a la fecha) ambas mujeres inteligentes, trabajadoras y carismáticas, representan la elegancia y sabiduría de la mujer atlanticénce en Colombia y el mundo y hay muchísimas más que me hubiera gustado mencionar en este escrito, no obstante por la extensión del artículo no me es posible.
Los derechos de nuestra mujer colombiana desde la Constitución de 1886 han estado en evolución, como Nación hemos progresado en el logro y respeto a nuestros derechos, como el de votar, designaciones diplomáticas como gobernantes, recuerden que en el siglo XX las alcaldías y gobernaciones eran designadas, hoy se logran por elección popular.
Nos falta mucho más, como República, lograr la verdadera equidad laboral y salarial que expresa nuestra Carta Magna de 1991, no obstante vamos por buen camino en estos aspectos, hemos logrado.
Derechos a la igualdad de acceso a cargo público artículo 40 C.Pol
Derechos a la igualdad laboral artículo 53 C.Pol
Derechos a la no discriminación artículo 13 C.Pol
Licencia de Paternidad Compartida Ley 2114 del 29 de junio de 2021.
También es imporatne sensibilizar a la población sobre el rol de nuestras mujeres, no cosificarlas, en los estratos mas altos convertirlas en figuras decorativas para que del brazo de un ejecutivo, empresario industrial o comerciante, sea el mueble de mostrar social, por su elegancia, clase, inteligencia y distinción, pero de puertas de la casa hacia adentro ni un saludo para ella, lo que constituye una muerte moral.
Igualmente los feminicidios, horrores de nuestro tiempo, muerte física de nuestras mujeres, en una sociedad machista que les asesina, porque si no es mía no es de nadie, así se tenga que morir, la sangre de una femina que se derrama día tras día, es inconcebible socialmente, se le hace un llamado a la sociedad para que seamos valoradas como mujeres, madres, esposas en el seno de la familia, núcleo esencial de nuestra sociedad. ¿Ya saludaste a tu esposa, madre, tía, amiga en este día tan especial para nosotras? Si aún no las hecho te invito a realizarlo.
Finalmente, quiero concluir este artículo con una invitación a las mujeres, como es el respeto a los hombres, si queremos continuar en pos de la equidad, debemos también ser ejemplo de respeto al sexo opuesto, para las que estamos en diferentes Juntas Directivas nacionales e internacionales y/o labores profesionales de diferente índole y/o roles sociales, es menester entender al otro, debatir las ideas, con mesura, dialogo amable, prudencia, buena argumentación, determinación y reconocimiento. También de las posiciones que cada miembro de las diferentes organizaciones nos presenta. Debemos ser portadoras de paz, a través de nuestros roles en razón al status que tenemos.
Este comportamiento también nos empodera como Mujeres y nos hace seres sensibles y comprometidos con nuestra sociedad, como Iconoclastas porque rompemos esquemas. Valientes porque estamos superado con argumentación, inteligencia, preparación y sabiduría una sociedad machista recalcitrante de centurias atrás. Femeninas elegantes, distinguidas, valiosas a nuestra sociedad, en valores y dignidad. Responsables: cada rol que asumimos lo hacemos con total convicción de los deberes que hemos asumido, para el ejemplo estas 15 mujeres que he destacado en este documento. Feliz día para todas.