Aitor Álvarez, vicedecano de la facultad de educación de la UNIR España, aseveró que se debatieron aspectos de las políticas de la educación y las conclusiones servirán de insumo para establecer «bases en el caminar y en el avance de la educación de Colombia».
Álvarez agregó que en los últimos días visitó secretarías de educación de varios sitios de Colombia y encontró que estaban preocupados por los malos resultados de los alumnos en las pruebas Saber, instrumento con el cual se evalúa externamente calidad de la educación superior en el país.
Allí, dijo Álvarez, hay un campo para trabajar y con ello «evolucionar positivamente pero para eso es fundamental la capacitación de los docentes, la individualización de la enseñanza y la personalización de la enseñanza«.
Mientras tanto, Alfonso López Pulido, director de desarrollo académico de la Facultad de Educación de la UNIR, aseguró que la Universidad seguirá apostando por desarrollar modelos de educación que permitan el progreso del estudiante y el desarrollo de los países.
Valoró que el 30 % de los estudiantes de maestrías de la Universidad son colombianos y lo que es mejor, «estamos aumentando ese número«.
Igualmente dijo que hace poco un grupo de indígenas embera-katio se graduaron en la Universidad con lo que están aportando «ese granito social al desarrollo de sectores como los indígenas colombianos«, concluyó.