Se mueve Villanueva y la música vallenata tendrá grandes momentos este año, cuando vuelvan a sonar los acordeones en la edición 46 del Festival Cuna de Acordeones en el municipio de Villanueva, La Guajira, tierra de grandes dinastías del folclor vallenato.
El Festival Cuna de Acordeones, versión 46, contará con los mejores acordeoneros en las categorías profesional, aficionado, juvenil e infantil, quienes expondrán todos sus recursos en la ejecución del instrumento símbolo del folclor vallenato. En el ‘Cuna de Acordeones’, también se realizarán los concursos de compositores de canciones inéditas y los grandes verseadores de la región se encontrarán en la piqueria vallenata.
Villanueva, la tierra del Festival Cuna de Acordeones, se prepara para que todos los asistentes visiten y disfruten lo más excelso del folclor que representa a Colombia en el mundo y que desde el sur de La Guajira muestra sus raíces y la cotidianidad que caracteriza a esta parte del país.
El Festival Cuna de Acordeones este año será en homenaje a la primera mujer del vallenato; Rita Fernández e Ismael Fernández Gámez, de esta forma se hace un importante reconocimiento a la vida y obra de estas dos grandes figuras del folclor vallenato. De la compositora samaria, Rita Fernández Padilla, se exaltan sus aportes de más de cinco décadas escribiendo canciones vallenatas y su participación en el grupo femenino vallenato ‘Las Universitarias’. En su obra musical, se destacan grandes éxitos como ‘Las dudas del amor’, ‘Las hojas y el viento’, ‘La fuerza del corazón’, ‘La juglaresa del vallenato’ y ‘Sombra perdida’.
Ismael Darío Fernández Gámez, gerente del canal regional Telecaribe, es además un folclorista que cuenta con el cariño y valoración de los artistas vallenatos, compositores y hacedores culturales de la región. Se le hace un reconocimiento por su aporte a la cultura del departamento de La Guajira; así mismo desde su labor periodística y hombre de medios de comunicación ha realizado la difusión y defensa de la música vallenata y las tradiciones guajiras. Villanuevero como el que más, ha llevado la identidad de Villanueva a los escenarios regionales y nacionales.
Del 18 al 21 de septiembre es la cita en Villanueva, los acordeones se preparan y los villanueveros se alistan para entregarles cuatro días de folclor, cultura y un maravilloso encuentro con la tierra de las dinastías del vallenato y de toda la magia macondiana que aún vive esta región.
La Romanza Vallenata, el aire que hace diferente al Festival Cuna de Acordeones
Desde el pasado 1 de agosto, se encuentran abiertas las inscripciones para los participantes en los diferentes concursos que se llevan a cabo en el 46 Festival Cuna de Acordeones que se realizará del 18 al 21 de septiembre de 2024 en Villanueva, La Guajira.
En los concursos, los aires vallenatos, paseo, merengue, son y puya serán interpretados por los competidores en las distintas categorías: Acordeoneros profesionales, acordeoneros aficionados, acordeoneros juveniles y acordeoneros infantiles. Eventos culturales como el Festival Cuna de Acordeones, buscan generar identidad y preservar el interés por la ejecución musical del folclor vallenato a través de distintas generaciones.
Villanueva y su Festival, han venido planteando un quinto aire, un tema que lleva décadas de discusión, argumentando la ‘Romanza Vallenata’ o vallenato lírico como un aire válido y que debe ser incluido porque resalta las virtudes de los acordeoneros que interpretan melodías románticas de muchos compositores que transformaron y mostraron al mundo una nueva forma de la música vallenata.
Por esa razón se destaca el homenaje este año a Rita Fernández Padilla, la primera mujer que recibe este reconocimiento por parte de un evento folclórico y cultural de gran trascendencia nacional como es el Festival Cuna de Acordeones. Entre sus obras, se destaca el clásico vallenato ‘Sombra perdida’, una canción que le dio la vuelta al mundo con el Binomio de Oro y que hoy es reconocida como un clásico del folclor.
La invitación es a que, en esta edición del Festival Cuna de Acordeones, aprecien el concurso de acordeoneros en todas sus categorías, en los cinco aires musicales y conozcan, por qué Villanueva y su Festival, siguen planteando que sea reconocida en el folclor la ‘Romanza Vallenata’.
La historia de los pueblos hay que conocerla para que se haga una evaluación real de sus costumbres y peculiares formas de vivir y mediante este escrito quisiera describir a Villanueva y su Festival Cuna de Acordeones.
Villanueva es un pueblo de leyendas, tradiciones y poseedor de una inmensa riqueza musical. Aquí, por allá en las postrimerías del siglo pasado o en el anuncio de este, hizo su mayor asentamiento, más que en todos los demás pueblos de La Guajira, ese instrumento mágico llamado acordeón, venido de Alemania y había entrado a Colombia por el puerto marítimo de Riohacha – La Guajira.